Hacienda y PGR, omisas en contrabando textil / Gobierno federal recorta inversión en regiones indígenas / Fracasa combate a la pobreza / De Maria y Campos, “alta cocina” con cargo al erario / Ghana: sobrevivir en la sabana con una comida al día / Rusia, cercada por la OTAN / Fox y Calderón: dos sexenios perdidos / Educación superior: retrocesos y amenazas / El escenario adecuado para una tormenta perfecta / Ausencia del presente: una pena del pasado e incógnita del futuro / La responsabilidad de la LXII Legislatura / Immanuel Kant: El curso de lógica de 1755-1797.

Funcionarios del gobierno de Estados Unidos, por conducto de sus áreas de inteligencia y policiales, dicen estar preocupados por la enorme corrupción e impunidad que ha desbordado a todos los órganos de vigilancia, auditoría, fiscalización y procuración de justicia de México; lo que, consideran, se ha traducido en una complicidad cínica y descarada del gobierno de Felipe Calderón.

Durante 2009 y 2010 el gobierno mexicano redujo hasta en un 50 por ciento las inversiones en el sector de desarrollo humano en las regiones indígenas. Durante 2008 la inversión en este sector fue de 5 mil 497 millones de pesos, mientras que para 2010 fue tan sólo de 2 mil 780 millones de pesos. Es decir, se destinaron 50.7 por ciento menos recursos para atender necesidades de salud, educación y previsión social en comunidades indígenas de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz

Proyectos de combate a la pobreza son operados ineficazmente, con programadores de datos obsoletos, sin indicadores ni metas definidas. El presupuesto federal asignado a estos programas supera los 200 mil millones de pesos. Sus nombres: Oportunidades, Apoyo Alimentario y 70 y Más, operados por la Secretaría de Desarrollo Social. Además, la administración de Felipe Calderón se endeuda con el Banco Mundial por 45 mil millones de pesos, bajo el rubro del supuesto combate a la pobreza

Durante su gestión al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia Alfonso de Maria y Campos ha realizado 67 viajes tanto nacionales como internacionales. Con cargo al erario gastó más de 296 mil pesos en hoteles y comidas. Los documentos obtenidos por Contralínea revelan su gusto por el vino y la “alta cocina”. El funcionario enfrenta una movilización nacional de arqueólogos, investigadores, académicos, conservadores y arquitectos que se oponen a una política que, dicen, ha llevado a los bienes nacionales al desastre

El periodo de tranquilidad entre Estados Unidos y Rusia llega a su fin. Los movimientos y despliegues militares de la OTAN en Europa, Asia y América –con su baterías apuntando a la Federación Rusa– podrían indicar el inicio de una nueva Guerra Fría. En respuesta, Rusia se apresta también a realizar despliegues tácticos y acelerar acuerdos con naciones que se opongan a la OTAN

Para el abogado Antonio Ruiz Chávez
Que Calderón resultó mucho peor gobernante y administrador que Fox, no hay la menor duda. Y eso que Fox fue un desastre total como jefe de gobierno y jefe de Estado. Ambos panistas desgraciaron (más) el país en estos 12 años, durante los cuales se hicieron del poder presidencial en términos pírricos, dejando a la nación totalmente carente de políticas públicas económicas, sociales y culturales. El foxismo se aprovechó de la inercia zedillista, la esperanza de la alternancia y la posibilidad de inaugurar la transición “para resolver con más democracia los problemas de la democracia”.

Se acaba el sexenio de Felipe Calderón y la perspectiva de la educación superior es desastrosa igual que al finalizar el gobierno de Vicente Fox: ambos periodos estuvieron plagados de conflictos y rezagos en la materia. La principal causa, la falta de acceso a las universidades públicas: conflicto originado durante la hegemonía priísta a la par del surgimiento del neoliberalismo en México, pero que no fue resuelto con la “transición democrática” de 2000, y que fue agravado por las dos administraciones panistas. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, ha señalado que sólo tres de cada 10 aspirantes acceden al nivel superior y que hay más de 7 millones de jóvenes sin estudiar.

¡Oh, Antifonte! –contesta Sócrates– nosotros creemos que (…) la sabiduría puede emplearse de manera honesta como deshonesta. Si una mujer vende por dinero su belleza a quien se la pide, se le llama prostituta; quienes venden su sabiduría por dinero se los llama “prostitutos”
Rodolfo Mondolfo, Sócrates
“(…) El pueblo/ había perdido la confianza del gobierno/ Y podía ganarla de nuevo solamente/ con esfuerzos redoblados. ¿No sería más simple/ en ese caso para el gobierno/ disolver el pueblo/ Y elegir otro?”
Bertold Brecht, La solución
“Cambio de horario el próximo 1º de diciembre, no olvide retrasar 70 años su reloj”
Vox populi

En alguna ocasión, hojeando una revista, encontré un curioso artículo en el que se hablaba de un fenómeno natural conocido como río de rapaces. Un nombre tan imposible en su significante que no pudo menos que despertar mi curiosidad por conocer mejor en qué consiste dicho suceso.

Protagónico hasta el final de su mandato, Felipe Calderón agregó a su sexto Informe de Gobierno enviado al Congreso de la Unión, dos iniciativas para “urgente” resolución. Una de ellas, la Reforma Laboral, que ya fue desechada en la legislatura recién concluida, pero ahora aderezada con la intención de auditar a los sindicatos. Puede decirse que el presidente intenta colgarle el cascabel al gato, es decir, agarrar en curva a los nuevos diputados, y mediante artificiales cortinas de humo ocultar problemas de mayor calado para el país y su economía, como fue la silenciosa apertura del sector energético a particulares, sobre todo a firmas extranjeras que, en el caso del sector eléctrico, han terminado por controlar poco más de la mitad de la generación de electricidad en el país.
También leer:
México, en la encrucijada de su futuro energético – Primera parte
Pemex y el inaplazable cambio en su régimen fiscal – Segunda parte
Las multimillonarias sangrías de Pemex – Tercera parte
La industria (...)

Kant fue parteaguas histórico, no de una filosofía (como hicieron Platón, Aristóteles, Hegel, etcétera), sino de liberar la razón de las ataduras metafísicas de lo que el poeta kantiano Schiller, en versos inmortales escribió: “No está fuera/Ahí lo busca el loco./Está dentro de ti/Tú lo creas perennemente”. Beethoven, como creador de música, comprendió mejor sus creaciones al estudiar a Kant (Esteban Buch, La novena de Beethoven, ediciones El Acantilado), pues éste plantea no enseñar una filosofía, sino a filosofar y pensar por uno mismo; lo que explica en su celebradísimo ensayo: Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración, de su libro Filosofía de la Historia (Fondo de Cultura Económica). El libro de esta reseña apareció en 1800 cuando Kant, biológicamente, ya no existía (1724-1804). Fue resultado de “anotaciones marginales, observaciones y desarrollos propios” del texto de Georg Friedric Meier, Compendio de la doctrina de la razón, con el que Kant impartió el curso de lógica en la Universidad de (...)

Uribe ni desmovilizó a la guerrilla ni pacificó el país ni resolvió el libre tránsito por las carreteras colombianas. Pero sí inició una era de ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” y permitió la instalación de bases militares estadunidenses para amenazar a la región. Al declarar que le faltó tiempo para atacar a la Venezuela Bolivariana reveló las verdaderas razones de su programa “seguridad democrática”

El ejército estadunidense es responsable de la contaminación más atroz y extendida del planeta. Aun así, esta información y los documentos que la acreditan prácticamente no se publican. A pesar de las evidencias, el impacto del ejército de Estados Unidos sobre el medio ambiente para nada es un tema tratado por las organizaciones medioambientalistas; tampoco fue el centro de ninguna de las discusiones o de las propuestas de restricciones en la reciente Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague
Artículos más leídos