30 de septiembre de 2012 / ACTA: el negocio por encima de los derechos humanos / Privatizan agua en Coahuila / Palestinos, despojados de su hogar en Libia / Coyotes rondan a Petróleos Mexicanos / Luis XV Calderón: después de mí el diluvio / Golpe de Estado contra los trabajadores / Un Estado raro / ¿Legalizar la moderna esclavitud? / Pueblo mixteco, entre el fuego y las cenizas / La contrarreforma laboral o el retorno a las cavernas del capitalismo salvaje / Pozo Trión-1: ¿descubrimiento o maniobra para profundizar la privatización? / Inocencia perdida: furia en el mundo musulmán / Mary Kaldor: seguridad, poder y fuerza

Calderón termina su sexenio inmerso en una crisis migratoria: corrupción de altos funcionarios de migración, secuestros, masacres de centroamericanos supuestamente cometidas por grupos del crimen organizado, y leyes que no garantizan la protección de migrantes. A pesar de que se “normalizó” el flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos, según la Cámara de Diputados, el problema no está resuelto y se ha agudizado, señalan especialistas

El Acuerdo Comercial Antifalsificación firmado recientemente por el gobierno mexicano pretende, formalmente, combatir la piratería; sin embargo, dicho Acuerdo significaría para México –según especialistas consultados– el encarecimiento de los servicios de internet, la violación a la neutralidad y la libertad en la web y la desprotección de datos personales de los usuarios. La Asociación Mexicana de Internet asegura: “Nosotros todavía no hemos encontrado cómo beneficiaría el ACTA al entorno digital mexicano”

En Coahuila el vital líquido tiene precio. Aguas de Barcelona ocupa el sistema de aguas de Ramos Arizpe, de la mano de la empresa francesa Suez. Comienza la silenciosa privatización de un bien común. El “modelo” de administración podría trasladarse no sólo a otras zonas del estado, sino de la República

Con el derrocamiento de Muamar el Gadafi, los palestinos quedaron desprotegidos en Libia. Por cientos son expulsados de los hogares en los que habitaban. Antiguos propietarios los echan con violencia y no hay jueces ni sistema jurídico a los cuales puedan recurrir

¿Levantamiento popular contra un régimen opresivo? ¿Lucha de un pueblo árabe deseoso de una democracia de corte Occidental? ¿Estertores de un régimen político superviviente de otra época? ¿O una manera de lograr las “reformas estructurales” en un país soberano?

Grupos nacionalistas de corte fascista aprovechan la crisis económica griega para ganar terreno. Sus acciones y discursos xenófobos parecen tener eco hasta en las esferas del poder político. El Ministerio de Orden Público inicia un programa para detener y expulsar del país a los extranjeros indocumentados

Por lo menos, extraño resulta el anuncio que hizo la semana pasada el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel: en conferencia de prensa, informó que esa empresa del Estado prepara la compra de 132 buquetanques a un precio superior a los 9 mil millones de pesos (poco más de 700 millones de dólares), para satisfacer los requerimientos de tres filiales: Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Petroquímica.

Para el abogado Antonio Ruiz Chávez
Si el hervidero de problemas en la olla de presión del Partido Acción Nacional-Calderón logra estallar haciendo volar por los aires la tapadera compuesta de impunidades, desempleo, pobreza, botín de los presupuestos de egresos, es decir de gastos (fideicomisos, raterías en Petróleos Mexicanos, desfalcos en la Comisión Federal de Electricidad, favoritismo a Televisa, etcétera) de aquí al final del régimen, entonces Calderón, ya muy repudiado por la sociedad civil ante la sangrienta inseguridad y su entreguismo estadunidense y al neoliberalismo económico de empresarios, comerciantes y banqueros de todas las nacionalidades, puede no concluir su periodo, haciendo necesario nombrar un presidente sustituto y dejando a la nación en una crisis política de pronóstico (...)

El proyecto de reforma laboral enviado al Congreso de la Unión por Felipe Calderón, con carácter de “preferente”, encierra un auténtico golpe de Estado en contra de millones de trabajadores no sólo de la ciudad, sino también del campo, a los que se pretende anular sus derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal del Trabajo, tales como la estabilidad en el empleo, el salario remunerador, las condiciones dignas de trabajo, la seguridad social, el derecho a huelga y la libertad sindical, entre otros.

«Cuando te hablen de amor y de ilusiones
y te ofrezcan un sol y un cielo entero,
si te acuerdas de mí no me menciones,
porque vas a sentir amor del bueno.»
Un mundo raro, José Alfredo Jiménez
En la historia de la literatura, las metáforas expresan ideas en modo figurado. Ello las hace útiles para entender aspectos que en la prosa común quedan difusos. Al analizar la vida pública, las metáforas cuentan también con una mayor fuerza explicativa que las tesis que frecuentemente utilizamos para entenderla.

Como trabajadores tenemos derecho al empleo, a la estabilidad laboral, a la jornada de ocho horas, a las prestaciones, al séptimo día de descanso, derecho de asociación, de huelga, servicios de salud, educación, vivienda. Nada de esto se cumple con los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN). Ahora quieren hacer una reforma laboral para “legalizar” el despojo de nuestros derechos que, por otra parte son irrenunciables, pues nos pertenecen por el sólo hecho de ser humanos.

Agradezco a mi amigo Francisco López Bárcenas por invitarme a presentar una mínima parte de una de sus últimas investigaciones. Y digo mínima, porque este documental forma parte de un trabajo más amplio, que es su libro El fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Además, porque tengo la oportunidad de conocer otra de sus múltiples virtudes y facetas intelectuales, ahora como historiador y casi antropólogo, y tal vez al paso que va me resulte hasta actor o director de cine.

«El obrero deberá conquistar un día la supremacía política para asentar la nueva organización del trabajo; deberá dar al traste con la vieja política que sostienen las viejas instituciones, so pena, como los antiguos cristianos –que despreciaron y rechazaron la política– de no ver jamás su reino de este mundo. Sabemos que hay que tener en cuenta las instituciones (…) en [las] que los trabajadores pueden llegar a su objetivo por medios pacíficos. Si bien esto es cierto, debemos reconocer también que (…) será la fuerza la que deberá servir de palanca de nuestras revoluciones; es a la fuerza a la que habrá que recurrir por algún tiempo a fin de establecer el reino del trabajo»
Carlos Marx, discurso pronunciado en Ámsterdam el 8 de septiembre de 1872

En agosto de este año un comediante escocés generó polémica al bromear que el equipo paraolímpico de Arabia Saudita había ganado porque “estaba compuesto por ladrones”. Frankie Boyle aludió a la ley islámica o sharia en la que “a un ladrón, hombre o mujer, se le deben cortar las manos” (Corán 5:38). Si bien fue una broma de mal gusto, la cadena nacional británica, Canal 4, la interpretó como una ofensa a las personas con discapacidad y, por ello, finalizó su contrato con el comediante. En realidad, la mayor ofensa de Boyle fue que afectó las sensibilidades de atletas sauditas y de un Estado islámico. ¿Hasta qué punto impera la libertad de expresión sobre la tolerancia religiosa?

En el libro El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global, el capítulo siete y último es verdaderamente excepcional, pues sintetiza a los seis previos. Y si bien deben leerse sus 300 páginas, de la sección “Plan del libro”, puede el lector pasar de inmediato a este capítulo que es, digamos, la conclusión y no tiene desperdicio para comprender el análisis que hace la autora del Informe sobre desarrollo humano de 1994, donde la seguridad individual y de la sociedad gira en torno a los derechos humanos. Y nos pone al tanto de los siete temas que comprenden el concepto de seguridad humana: “económico, alimentario, salud, ambiental, personal, la de vivir en sociedad y seguridad política”. Y éstos con la primacía de los derechos humanos, tener una autoridad legítima y resolver políticamente los problemas (...)
Artículos más leídos