Falla Ifai contra libertad de expresión / “Yo soy Malala”: la biografía del derecho a la educación / Impune, feminicidio en México / El “fantasma” de la deflación estadunidense / Pobreza en América Latina: un asunto de desigualdad, no de escasez / ¿El fin del rentable negocio de la muerte? / Estrategias retóricas de la derecha / Desenfrenado aumento de desigualdad y concentración de riqueza / Alexis Tsipras, “el López Obrador” de Grecia, ganó las elecciones postulado por un partido de izquierda / Europa: otro rescate camuflado de la banca / Suicidio, la “epidemia” de este siglo / Exbraceros, abandono e indolencia gubernamental /

So pretexto de introducir el “derecho al olvido” en México, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos sentó un precedente para que cualquier persona exija la censura de todo tipo de contenidos en internet, los periodísticos incluidos. La resolución dictada por el Ifai, por unanimidad, viola no sólo la Constitución, también tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, opinan expertos, además de ser regresiva en materia de libertad de expresión y acceso a la información. El fallo –que obliga a Google a eliminar información periodística de su buscador– favorece al empresario Carlos Sánchez de la Peña, accionista de Estrella Blanca y contratista del gobierno federal, y perjudica a la revista Fortuna. Negocios y Finanzas. El supuesto afectado, amigo de los (...)

Para Adán, quien se atrevió a ejercer el derecho a protestar por lo de Ayotzinapa

Cada día, cinco mujeres son asesinadas en el país. Sólo el 15 por ciento de los crímenes son investigados como feminicidios. Casi todas las entidades federativas, a excepción de Chihuahua, han incluido el delito de feminicidio en sus códigos penales. No obstante, la investigación y acreditación de los crímenes de odio contra mujeres enfrenta aún diversos obstáculos. Desde tipificaciones deficientes y falta de protocolos de investigación especializados, hasta la intencionalidad de ocultar los asesinatos de odio

La inflación estadunidense acumula más de 30 meses por debajo de 2 por ciento, el objetivo del Sistema de la Reserva Federal (Fed). Hasta la fecha no existen indicios de un repunte del nivel de precios sino al contrario, la deflación (caída de precios) se ha convertido en una amenaza latente en la todavía economía de mayor tamaño en el escenario global. Los precios al consumo se ubicaron en apenas 0.4 por ciento en diciembre de 2014, su mayor caída desde finales de 2008. En términos anuales, la inflación disminuyó a 0.8 por ciento de ubicarse en 1.3 por ciento en noviembre pasado.

El comercio de armas cobra medio millón de víctimas al año mientras los países exportadores se benefician con un negocio que mueve 85 mil millones de dólares anuales. El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y ratificado por más de medio centenar de países, pretende regular un mercado con grandes ganancias para los países exportadores pero con incalculables pérdidas para la humanidad.

Luego de la debacle panista en las elecciones de 2012, algunos medios de comunicación, que a su vez representan intereses empresariales, así como sectores de la jerarquía católica, impulsan la recuperación electoral del Partido Acción Nacional (PAN), donde milita la derecha y la ultraderecha católica del país.

San Salvador, Salvador, Bahamas. Cada día recibimos datos sorprendentes que deberían crear alboroto y desencadenar acciones. En cambio, la vida transcurre como si esos datos nada tuviesen que ver con nuestras vida. Un buen ejemplo es el cambio climático. Bien sabemos que se nos está acabando el tiempo. Es nada menos que nuestro planeta lo que está en juego. Pero algunas grandes compañías energéticas son capaces de escabullirse en medio del silencio ensordecedor de la humanidad.

En 1988 fue difundido el neoliberalismo económico, abortado por el llamado Consenso de Washington para cambiarle los colmillos al capitalismo de la globalización económica y que fue conocido como capitalismo salvaje, provocando el giro a la derecha política para construir la pinza que ha tenido a la humanidad del cogote. Esto por medio de la liberación económica, privatizaciones, disciplina fiscal antiinflacionista, rigidez salarial, desempleo, empobrecimiento masivo y los poderes del Estado en manos de elites neoconservadoras que dieron manga ancha a las delincuencias encabezadas por el narcotráfico, para tener acceso al multimillonario lavado de dinero en sus bancos. El recetario lo diseñó el entonces jefe del Banco Mundial, economista de filiación monetarista a la Milton Friedman, de nombre John (...)

Para un número creciente de jóvenes indígenas estadunidenses y canadienses, el suicidio es la única salida que encuentran ante una vida que para ellos ha perdido significado. Los suicidas representan el 1 por ciento de todas las muertes en Norteamérica, pero la realidad es que cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo, y cada 3 segundos otra lo intenta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Han pasado más de 7 décadas desde que trabajaron los campos estadunidenses con el único propósito de salir de la miseria. Regresaron a sus tierras apenas con unos pesos. Mientras, el gobierno mexicano “retenía” el 10 por ciento de la paga obtenida en el extranjero con la promesa de entregarlo a su regreso. Nunca ocurrió. Los ahora adultos mayores –acompañados por sus herederos– continúan luchando porque les devuelvan su dinero, no contemplado en el presupuesto nacional desde hace 2 años. En total, son 40 mil exbraceros registrados oficialmente por el gobierno mexicano. Algunos de ellos califican esta situación como el gran robo del Estado a sus campesinos
Artículos más leídos