Tráfico ilícito de mercancías, riesgo para la seguridad nacional / La impunidad de los dos Duarte / Ayotzinapa: la mano sucia del gobierno federal / El otro 68, el de los normalistas rurales / The Washington Post traiciona al periodismo y a Edward Snowden / La caricatura de Nerilicón, donde Peña pone la Bandera como tapete a Trump / Otra versión de la crisis / Las ruinas de Palmira del kantiano Conde de Volney / Las ruinas de Palmira del kantiano Conde de Volney / El Estado delincuencial / Centroamérica: el fracaso de neoliberalismo en el siglo XXI / Ministros y alta burocracia inmunes a la austeridad / Israel: no conviene aniquilar al Estado Islámico / La traición del Inai, impulsor de la censura / Oceanografía: 2 mil trabajadores en el limbo /

La Agenda Nacional de Riesgos señala al tráfico ilícito de mercancías por mares y fronteras como la octava amenaza a la seguridad nacional. Delincuencia organizada y “otros actores no estatales”, responsables del creciente intercambio ilegal de divisas, lavado de dinero, comercio ilegal de especies, bienes culturales, armas y drogas

Los gobernadores de apellido Duarte, Javier en Veracruz y César en Chihuahua, acusados de corrupción, abuso de poder, tráfico de influencias y desvíos de recursos públicos para beneficio propio y de parientes y amigos, vuelven a ocupar las primeras planas de la prensa por supuestas investigaciones penales que, ahora sí, dice la Procuraduría General de la República (PGR) ejecutarán en su contra.

Este 2 de octubre se conmemoran 48 años de la matanza ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México. Con la represión, el gobierno del entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, acabó con el movimiento social que aglutinaba a estudiantes de instituciones públicas y privadas de educación media superior y superior del país.

En estas fechas coinciden el estreno de la película de Oliver Stone sobre Edward Snowden y la campaña de las organizaciones de derechos humanos con la que solicitan al presidente de Estados Unidos el indulto para el propio Snowden, quien filtró información de interés público y, por ello, es requerido por la justicia estadounidense.

El periodista Antonio Neri Licón (el monero que se hace llamar con el seudónimo Nerilicón), nos reveló, contundentemente la postura del gobierno federal, en la portada de la revista Proceso, del 4 de septiembre del fatídico cuarto año del peñismo; parteaguas de su mal gobierno anunciando, además, un final angustiosamente económico y políticamente dramático. En la caricatura de Nerilicón, Peña pone la Bandera como tapete para ser pisoteada por Trump. Éste con su cabellera de visera y Peña con su copete erizado, en una certera interpretación de los hechos que ha llevado a cabo del mexiquense. Un dibujo político satírico. “Lo que cabría llamar editorial en viñeta, que proporciona una especie de enfoque… presentando la gravedad del asunto” (Ernest H Gombrich, “El arsenal del caricaturista”, en Meditaciones sobre un caballo de juguete, Editorial Seix (...)

En la residencia oficial de Los Pinos domina un ambiente de incertidumbre. La salida de Luis Videgaray (quien durante 4 años prácticamente fue el vicepresidente de este país) alborotó a los demonios y no es gratuita la información sobre la manipulación de recursos que ya comienza a filtrarse.

I. Constantine Francois de Chasseboeuf, Conde de Volney (1757-1820), fue un lector-estudioso de la obra de Immanuel Kant; se forma en la Ilustración y militó en los albores de la Revolución de 1789, como representante de los Estados Generales. Viajero incansable, es célebre por su ensayo histórico-literario: Las ruinas de Palmira (ahora vigente por la destrucción de sus templos, esculturas y testimonios de esa cultura oriental), dejando en sus Viajes más testimonios de su asombro ante el mundo que (...)

La situación política y social sigue muy descompuesta en mis terruños: Choix y El Fuerte, Sinaloa. ¿Y la gente, la ciudadanía? Atemorizada, como la del resto del país, adonde la violencia ha llegado también. Hoy día no hay lugar en México, donde no haya ejecutados, desaparecidos y una impunidad rampante. La población anda buscando cómo sobrevivir y paliar la crisis, tratando de que la violencia y la corrupción no los alcance. Hay quienes dicen que vivimos en un Estado delincuencial que en estos días se ha recrudecido; otros van más allá y hablan de un Estado fallido.

Tras 17 años de análisis científico de los problemas económicos, políticos, sociales, educativos y ambientales, el informe Estado de la región, que se publica periódicamente en Costa Rica, se ha convertido en la mejor antología del fracaso del neoliberalismo en Centroamérica y en prueba fehaciente de la inviabilidad de sus dogmas, que en estas comarcas se aplican –todavía– como artículos de fe por una clase política cuya crisis de legitimidad es ya inocultable.

El nuevo recorte presupuestal por 239 mil 700 millones de pesos que mantendrá intocables los privilegios de los altos funcionarios en los tres poderes públicos, pone de nuevo al descubierto la cada vez más acentuada e inequitativa distribución de la riqueza en el país. Mientras un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2017 ganará 6 millones 766 mil 428 pesos, incluidos aguinaldo y compensaciones, un trabajador con salario mínimo de 73 pesos diarios tendría que laborar 300 años para juntar tal cantidad.

Hay destacamentos del Estado Islámico presentes en el valle del Yarmuk, a pocos kilómetros de los Altos del Golán. La noticia, difundida hace apenas unos días por la segunda cadena de televisión israelí, hizo saltar las alarmas. ¿El Estado Islámico? ¿Iba a convertirse la hidra que se había adueñado de la mitad del suelo sirio y del norte de Irak en un peligro real para el Estado judío? Aparentemente, disponen de carros de combate, artillería pesada y… ¡armas químicas!, advierte la inteligencia militar hebrea, que vigila desde hace meses a los simpatizantes sirios del Estado Islámico. Todo parece presagiar un ataque relámpago contra Israel.

A pesar de no estar legislado y atentar contra preceptos constitucionales, el Inai insiste en implantar el “derecho al olvido”. La censura que promueve el Instituto transgrede el derecho a la información y la libertad de expresión. En riesgo inminente, archivos periodísticos e históricos

En medio del proceso de quiebra de Oceanografía, 2 mil trabajadores esperan del remate de activos de la naviera para que reciban su liquidación conforme a la ley, reconoce el Sae. Para los afectados, ésta es una maniobra dilatoria para obligarlos a negociar en condiciones desventajosas
Artículos más leídos