Chilapa, la política narcoparamilitar en Guerrero / Pemex y CFE: su anunciada jauja se torna en quiebra / Enredosos comicios / ¡Videgaray, abre la maldita puerta! La nave estatal nos va a estrellar en el neoliberalismo económico / Migrantes: los “ausentes explotados” y las artes de la subsistencia / En nombre del desarrollo, se arrasan pueblos y ecosistemas / Votar sí sirve / Israel-Alemania, negocio militar / Arrasar los ecosistemas es arrasar a los indígenas / Ofensiva del poder económico y financiero contra la democracia / Minas antipersona, un asesino latente / En crisis, sistema privado de pensiones /
Chilapa, la política narcoparamilitar en Guerrero
por
Heriberto Paredes, José Luis Santillán, Kerin Lemus

La jauja que iría de la mano con la reforma energética empieza a tornarse en pesadilla y anuncia la quiebra de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ahora transformadas en empresas productivas del Estado. Su inminente desmantelamiento va acompañado de la cancelación de infinidad de plazas de base y de confianza, lo que contradice la promesa oficial de que con la entrada en funciones de la reforma se crearían miles de empleos en el sector y se aseguraría la soberanía sobre la explotación y propiedad de los hidrocarburos y nuestros recursos energéticos.

El 7 de junio habrá resultados electorales. Pero no sólo, también encontraremos miles de inconformidades, cientos de reclamos y decenas de molestias debido a que lo padecido enoja mucho, no solucionará nada y traerá una situación molesta ante algo patente: el aumento de la crisis de inseguridad, la imposibilidad del crecimiento económico y la torpeza para resolver los problemas sociales, agravado recientemente por el caso de San Quintín, donde el encargado, el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda, toca su arpa tranquilamente.
¡Videgaray, abre la maldita puerta! La nave estatal nos va a estrellar en el neoliberalismo económico
por
Álvaro Cepeda Neri

Televisa no hace estadistas ni políticos. Hace estrellas. Y si bien Miguel Alemán inventó a Televisa, ésta contribuye mediante miles de millones de pesos a vender la imagen de Enrique Peña. Lo hizo presidente. Y así le ha ido a la nación como país, sociedad-pueblo, gobierno federal y como Estado. Decidido el mexiquense con sus eminencias grises del Pacto por México –que no fue el Pacto con México–, a desmantelar, arrebatadamente, no pocos de los principios fundamentales para interrumpir su observancia y establecer un gobierno contrario a ellos (Artículo 136 de la Constitución Política de los Estadios Unidos Mexicanos), implantó, con cientos de enmarañadas leyes reglamentarias y decretos, sus 11 contrarreformas a los fines del pacto federal que no quiso, con la complicidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, someter a consultas populares (Artículo 34, fracción VIII, constitucional), para legitimar los cambios (...)

…luego la gente cree que uno sale por gusto, pero no, de por sí uno
sale porque aquí ya no hay nada. El gobierno ya no apoya y el producto [de la cosecha agrícola] ya no vale; de a tiro estamos bien amolados.
De por sí uno sabe que allá en el Norte lo van a maltratar y a explotar
a uno, pero ¿qué se le va a hacer? Ni modo de quedarse a pasar hambre
Testimonio de un campesino-indígena migrante, junio 2010

París, Francia/Oakland, Estados Unidos. Nuestro compromiso a favor del acceso y el control de los recursos naturales, en Greenpeace y en el Oakland Institute, hace que nos acusen constantemente de operar en contra del desarrollo, o que nos tachen de ser “organizaciones del primer mundo que más se ocupan de los árboles que de los seres humanos”, pese a que trabajamos con comunidades en todo el mundo, desde China hasta Camerún o la República Checa.

En elecciones intermedias el abstencionismo es muy alto, y en estas elecciones de 2015 la campaña que llama a no votar o abstenerse subió mucho de tono. Hay hartazgo, desesperación, rechazo al sistema y el coraje es más grande que nunca. ¿Cuál es la salida? ¿No votar o sí votar? Fuera de reacciones viscerales, hay que analizar: ¿a quién le conviene que no votemos? ¿Será tan grande el abstencionismo que eche por tierra al sistema en México? La respuesta obvia es ¡no! Los partidos políticos en el poder se mantienen gracias a una minoría, a la que le llaman “voto duro”, que aseguran comprando el voto con dádivas, empleos, dinero o despensas y por lo que no los van a abandonar sus clientelas. Generalmente, a un partido le basta para asegurar su triunfo que tres de 20 mexicanos en edad de sufragar voten por él. Además, con poca afluencia de votantes se facilita enormemente el fraude electoral que practican los partidos dominantes en México. Así se han mantenido en el poder el Partido Revolucionario (...)

El presidente de Israel, Reuven Rivlin, visitó entre el 11 y el 13 de mayo la República Federal de Alemania en una gira que lo llevó primero a Berlín y posteriormente a la ciudad de Kiel, en el estado de Schleswig-Holstein (norte del país). En su gira, Rivlin se reunió con el presidente alemán Joachim Gauck y con la canciller Angela Merkel, además del presidente del parlamento alemán, Norbert Lambert. La celebración de los 50 años de las relaciones diplomáticas entre Alemania e Israel incluyó la visita de sitios relacionados con el nazismo y el Holocausto. En Kiel, también visitó los astilleros de Thyssen-Krupp Marine Systems GmBH, donde se construye el sexto submarino clase Dolphin, capaz de portar ojivas atómicas. Su precio es de 430 millones de euros, de los que el gobierno alemán paga 115 (...)

La historia registra cómo varias decenas de miles de pueblos han sobrevivido y se han desarrollado por cientos y miles de años. En la actualidad, varias comunidades tradicionales aún se autoabastecen en selvas, bosques, montañas, desiertos y en regiones árticas. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 370 millones de indígenas viven en 70 países y hablan más de 5 mil lenguas.

Los tratados de libre comercio –y en especial la Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por su sigla en inglés) entre Estados Unidos y la Unión Europea– son una seria amenaza para el pueblo trabajador. Ese TTIP supondrá, por ejemplo, una violación sistemática de derechos de los trabajadores, porque Estados Unidos no acepta las pautas de derechos laborales de la Organización Internacional del Trabajo, y la armonización de normas negociada en el TTIP será a la baja. Se impondrá la ausencia estadunidense de derechos laborales. Será así porque quienes negocian el tratado consideran los derechos de los trabajadores “barreras” para el libre comercio.

A las minas antipersona se les conoce como el “soldado perfecto”. No duermen, no descansan y no necesitan comer. Una vez colocadas, actúan de forma indiscriminada y su eficacia mortal aumenta un 10 por ciento después de la guerra. Estas “armas de destrucción masiva a cámara lenta” son un duro recuerdo del conflicto, que siega vidas con cuentagotas.

El sistema de pensiones privado está en quiebra: al cierre de 2014, 29.3 millones de cuentas abiertas en Afores y Siefores se encontraban inactivas, producto de la crisis económica. Pero éste no es el único problema: el 60 por ciento de la población ocupada no cotiza y por tanto no tendrá acceso a una pensión; mientras que el 69 por ciento de quienes sí lo hacen no alcanzará la mínima garantizada, de apenas 2.3 mil pesos mensuales. Contrario a ello, las financieras aumentan sus ganancias sin restricciones. Actualmente, XXI Banorte, Banamex y SURA concentran el 58 por ciento de los recursos
Artículos más leídos