Pueblos autóctonos
Los pueblos autóctonos son los descendientes de los primeros habitantes de las tierras que habitan. Como resultado de los procesos de colonización, los pueblos autóctonos se han visto marginados dentro de los Estados, que generalmente no los reconocen como pueblos diferentes, poseedores de su propia organización sociocultural y con modos de vida diferentes. Esta marginalización, que los confina a menudo en regiones de difícil acceso, ha permitido a los pueblos autóctonos conservar su identidad propia, pero ha provocado también su debilitamiento demográfico. Hoy por hoy, estos pueblos, divididos en 5 000 grupos, sólo representan un 4% de la población mundial. Generalmente ultraminoritarios en sus propios países (no pasan del 0,5% en Estados Unidos pero constituyen el 90% de la población en Groenlandia y el 60% en Bolivia y Guatemala), los pueblos autóctonos lograron el reconocimiento de sus derechos en el marco de la ONU en 2007, a pesar de la feroz oposición de los anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Pero no disponen de medios jurídicos internacionales para concretar su aplicación.
Los movimientos autóctonos de Latinoamérica han logrado reconocimiento internacional gracias a la acción de algunos líderes, como la guatemalteca Rigoberta Menchú, el peruano Ollanta Humala, el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales. Su experiencia condujo a una reafirmación del Interés General y a la elaboración de nuevas normas democráticas en las que la soberanía popular no puede limitarse a la expresión de la voluntad de la mayoría.


El triste espectáculo de las campañas electorales –con su derroche grotesco de recursos, la falta de ideas de los candidatos y la ausencia de posiciones claras ante los verdaderos problemas del país– ha copado, como siempre, la agenda de los medios de comunicación.

Los pueblos indígenas se levantan. El país se remueve en sus entrañas. Como siempre, no habrá información en los grandes medios. Los corporativos colgarán apenas algunas anécdotas que buscarán hacer parecer a los pueblos originarios un accesorio más, casi folclórico, del sistema (¿debemos decir “mercado”?) político mexicano.

Ahora que se viene El Niño, (el firme), Perú, Ecuador y Bolivia, necesitan urgente hacer uso de la ciencia y la tecnología andinas, con las que nuestros abuelos forjaron una civilización milenaria, y no solo a pesar del Niño, sino con una ciencia y tecnología que surgieron de él, del desastre, de una geografía y climas chúcaros; fuimos convirtiéndonos con los milenios en hijos del riesgo, de la diversidad, del trabajo y la competencia desigual contra los sismos, las lloqllas y waycos, así surgimos y, (...)

Los más pobres de este país se encuentran en las comunidades indígenas. Las propias cifras oficiales así lo señalan, ya sean las nacionales (como las del Consejo Nacional de Población, Conapo, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi) o las internacionales (como las del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la Organización Internacional del Trabajo, OIT).

Hay más de 370 millones de personas que se reconocen como indígenas en 70 países y sus territorios ancestrales concentran más de 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Sólo en América Latina hay más de 400 pueblos, aunque la mayor concentración se da en Asia Pacífico, con 70 por ciento de su población que se define como indígena.

La controvertida propuesta del Congreso Nacional Indígena (CNI) –no del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)– de impulsar una candidata presidencial indígena para las elecciones de 2018 es en palabras del subcomandante insurgente Moisés: “lo que están consultando del Congreso Nacional Indígena es si están de acuerdo en nombrar un Concejo Indígena de Gobierno para que gobierne nuestro país que es México y que ese Concejo sea representado por una mujer indígena delegada del CNI, y que sea candidata a la presidencia de México en las elecciones del 2018”, en referencia a lo que se anunció el 14 de octubre de 2016 (“No es decisión de una persona”, en Enlace Zapatista, http://enlacezapatista.ezln.org.mx/...). Y la expongo textualmente de ese escrito, pues en ése Moisés se lanza contra todos aquellos que malinterpretaron el planteamiento y lo redujeron a la decisión de una persona o de una cúpula dirigente. Además de criticar la deficiente lectura de los periodistas sobre el asunto y de todos (...)

Hace más de 15 años el entonces vocero y jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), subcomandante insurgente Marcos, leyó un cuento en el sur de la Ciudad de México. Fue en el deportivo Villa Olímpica, durante un encuentro organizado por estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

En el 22 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano (en voz del primero) aseguraron que no depondrán las armas. “…Tenemos a un lado nuestras armas, no las dejaremos, estarán con nosotros hasta el final”, señala el comunicado Palabras del EZLN en el 22 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido, del 1 de enero de 2016.

2º Encuentro Mundial de Movimientos Populares
(Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
Hermanas y hermanos, buenas tardes,
Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo.
Gracias, Señor Presidente Evo Morales, por acompañar tan (...)

Dos emisarios de la Tribu Yaqui recorrieron una parte del Noroeste de nuestro territorio bajo el mandato de su autoridad tradicional, y durante mayo pasado difundieron en diversas ciudades y comunidades el mensaje de la lucha existencial yaqui. En una de las reuniones informativas en las que participaron, pude conversar con Lauro Baumea Mora y Librado Valenzuela (exgobernador de la Tribu Yaqui y ahora consejero de la autoridad de la misma). Dos yaquis en lucha por la defensa de su territorio y de la que hasta hace poco era su agua. Escuché su mensaje, del que me parece importante reproducir algunos segmentos que retratan el sufrimiento de un pueblo eternamente acosado y el escenario adverso en el que viven, mismo que ya se cierne sobre todos los mexicanos en la batalla por el (...)

El encarcelamiento de Nestora Salgado, que se ha prolongado por más de 600 días, es muestra del “uso político del sistema penal mexicano para criminalizar a los liderazgos sociales”, sobre todo cuando se trata de mujeres e indígenas, considera la defensa de la excomandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero. Su representante ante instancias internacionales, Alejandra Gonza, añade que las autoridades penitenciarias calificaron a Nestora como una mujer de “capacidad criminal alta” y que, a partir de esta valoración, fue sometida a un régimen de confinamiento

La historia registra cómo varias decenas de miles de pueblos han sobrevivido y se han desarrollado por cientos y miles de años. En la actualidad, varias comunidades tradicionales aún se autoabastecen en selvas, bosques, montañas, desiertos y en regiones árticas. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 370 millones de indígenas viven en 70 países y hablan más de 5 mil lenguas.

El gobierno de Filipinas y los rebeldes del Frente Islámico de Liberación Moro firmaron solemnemente un acuerdo de paz en Manila el 27 de marzo de 2014, en presencia de un millar de invitados.
El acuerdo prevé el reconocimiento de los derechos del pueblo moro e incluye la creación de una región autónoma (Bangsamoro) así como el reconocimiento de los derechos del pueblo moro sobre las riquezas que encierra su subsuelo, la aplicación de la charia únicamente a la población musulmana y la (...)

En la espesura de la Amazonia peruana hay 5 reservas para pueblos indígenas que han decidido mantenerse total o parcialmente aislados del resto de la sociedad. Pero estos territorios no están delimitados y sólo uno tiene un puesto de control. Las autoridades encargadas intentan revertir tantos años de olvido estatal. Por verse, si la intención es ofrecer servicios a estos pueblos o abrir paso a las petroleras y trasnacionales de la biodiversidad.

Israel presenta una exposición arqueológica sobre Herodes el Terrible (o el Grande) y la anuncia como patrimonio nacional. Palestina acusa saqueo. En la incertidumbre, a quién pertenece el abundante legado de la región de Tierra Santa.

El proyecto hidroeléctrico privado El Naranjal violó el derecho a la consulta de las comunidades de seis municipios veracruzanos, considera el Tribunal Permanente de los Pueblos. Además, las empresas de Guillermo González Guajardo –hijo del empresario Claudio X González– habrían efectuado prácticas coercitivas para hacerse de algunos terrenos, denuncia el Tribunal.

Se debe distinguir entre los nuevos grupos de autodefensa que están surgiendo en Guerrero (y en otros estados de la República) y la Policía Comunitaria, la cual lleva ya una tradición de existencia y resultados de más de 17 años. A su vez, a ambos grupos se les debe distinguir también del paramilitarismo y del crimen organizado, cuyos fines de existencia no son la protección de las poblaciones. Igualmente se deben respetar los usos y costumbres de las comunidades de Guerrero, cuyo derecho a formar una policía con normativa propia es legítimo y legal, pues su existencia está actualmente sustentada por tratados internacionales y la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política guerrerense. Estas observaciones fueron presentadas por representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Guerrero dentro del coloquio titulado Pluralismo Jurídico y Conflictos Sociales, realizado en instalaciones de la Universidad (...)

En el tercer municipio más pobre de Oaxaca, la extracción de oro y plata deja a la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mines –a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán– cientos de miles de onzas de los minerales preciosos. Sólo por la extracción de oro podría haber ganado 360 millones de pesos en 2012. En contraste, el pago por las concesiones al gobierno mexicano ascendió apenas a 2 millones de pesos y dejó en el municipio 8 millones de pesos para “obras públicas”. Los pobladores, en la incertidumbre ante los efectos al medio ambiente, a la salud y al tejido social.

Para declarar Zonas Libres de Transgénicos en el país hay que presentar argumentos científico-técnicos. Aunque los apicultores han solicitado reiteradamente declarar la Península de Yucatán Zona Libre de Transgénicos, “la Sagarpa no escucha razones indígenas”, denuncian.

Sin consultar a las comunidades, el Senasica avaló la coexistencia entre la apicultura tradicional y la agricultura transgénica bajo el argumento de que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno. No obstante, un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Alemania, que colocó a los apicultores como afectados directos de los cultivos de organismos genéticamente modificados, contradijo a la dependencia. Siete amparos han sido interpuestos desde entonces. La batalla judicial apenas empieza.

Recientemente autoridades del Estado mexicano, periodistas, opinadores, abogados y hasta el ombudsman nacional han desatado una ola de “condenas” en contra de las policías comunitarias de Guerrero (instituciones que operan desde hace varios lustros), al tratar de equipararlas con “grupos de autodefensa” que surgieron apenas hace algunos meses y que se prestan a exhibiciones mediáticas.

Investigadores y pobladores de Chimalhuacán consideran que el INAH llegó tarde para hacer el rescate arqueológico en el predio El Molino. Hoy, la antigua ciudad acolhua yace bajo la tierra y el cemento. No sobrevivió al embate de desarrolladoras, los invasores y los proyectos de gobierno.

El INAH autoriza construcción de uno de los “compromisos cumplidos” de Enrique Peña Nieto en Chimalhuacán. El Instituto argumentó que la zona no tenía valor arqueológico y presentó un aparentemente meticuloso estudio de salvamento arqueológico. Sin embargo, dos fotografías obtenidas por los vecinos del lugar acreditan que dentro del rancho El Molino existían estructuras habitacionales prehispánicas. Los pobladores encontraron también vasijas, molcajetes y sellos.

El permiso para destruir la zona de El Molino, en Chimalhuacán, fue el corolario de una serie de agresiones que iniciaron en la década de 1990. La historia de saqueos y negligencia concluyó con el permiso para la construcción de un megaproyecto. Vasijas, ofrendas y entierros no fueron suficientes para detener la obra.

El antropólogo Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, explica que nunca se ha realizado un combate real a la pobreza que padece la Montaña de Guerrero. En entrevista con Contralínea, explica que quienes ganan con los programas asistencialistas son contratistas, funcionarios y algunas empresas; nunca los indígenas. A las comunidades sólo llegan limosnas que sirven para remozar alguna fachada, pero nunca para acabar con el hambre o garantizar la educación de los niños.

El eslogan “Vivir mejor” se tradujo, para las comunidades montañeras, en arcos de bienvenida a la entrada de los pueblos, curatos e iglesias de concreto, un corral para jaripeos y remozamiento de las fachadas de las comisarías. Los niños siguen creciendo, famélicos y con andrajos, tan pobres como sus padres y más aun que sus abuelos. La violencia del narcotráfico cerca a las comunidades más pobres

En las comunidades de la Montaña de Guerrero, los abuelos no tienen acceso a servicios médicos; tampoco a vivienda digna ni alimentación sana. Trabajan más de 12 horas al día y consiguen menos de 7 pesos por jornada. Programas para Vivir Mejor prefirieron remozar fachadas y construir curatos antes que establecer el primer hospital para los na’saavi, me’phaa y nahuas de la región. Con esta entrega, Contralínea concluye la serie de crónicas desde las zonas más pobres de México.


Integración latinoamericana y las poblaciones originarias de América

A propósito del «Descubrimiento», un breve ensayo sobre el origen religioso de los actuales pueblos andinos.

Exige el reconocimiento al gobierno chileno de existir como pueblo indígena

Aniversario del «descubrimiento» de América

Ya no es la hora de nuevas y renovadas conquistas en nombre de nada. Rechazamos las coincidencias políticas, y religiosas que existen entre Bush y el Papa para criminalizar las luchas de los pueblos oprimidos.