Estados
G7

211 artículos


El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, participó por primera vez en una conferencia cumbre, en ocasión de la videoconferencia de jefes de Estado y/o de gobierno del G7, realizada el 19 de febrero de 2021.
El comunicado final del G7, de tono ultravoluntarista, sólo contiene 2 anuncios concretos:
El G7 participará en lo que el documento denomina la «COVAX facility» para garantizar la distribución mundial equitativa de vacunas contra el Covid-19.
El G7 reactiva la globalización… (...)

Nosotros, jefes de Estado y de gobierno del G7, nos hemos reunido hoy y hemos decidido unir nuestros esfuerzos para vencer el Covid-19 y reconstruir sobre una base más sólida. Con la fuerza que nos dan nuestras ventajas y los valores de nuestras sociedades democráticas y de nuestras economías abiertas, actuaremos juntos y con otros para que el 2021 sea un viraje para el multilateralismo y para que la reactivación pueda mejorar la salud y la prosperidad de nuestras poblaciones y del planeta. (...)

Aliados de ayer y enemigos de hoy, eso son los países que ayer invirtieron en Brasil y que favorecieron la explotación indiscriminada de las riquezas de ese país pero que ahora denuncian las consecuencias desastrosas del modelo económico que ellos mismos predican.

El G7, que fue originalmente una ocasión para que los dirigentes occidentales pudieran reunirse para tratar de entender sus puntos de vistas respectivos, se ha convertido en un rejuego comunicacional. Lejos de exponer a puertas cerradas lo que piensan, los invitados se han convertido en actores de un show mediático donde cada uno de ellos trata de construirse la mejor imagen. Lo peor ha sido esta vez la sorpresa que el presidente francés Emmanuel Macron preparó para los periodistas y contra su invitado estadounidense.

Los dirigentes del G7 desean subrayar su gran unidad y el espíritu positivo de sus debates. El G7 organizado por Francia en Biarritz ha logrado alcanzar con éxito acuerdos sobre varios puntos, reflejados seguidamente de manera sintética, por los propios jefes de Estado y de gobierno.
Comercio
El G7 está apegado a un comercio mundial abierto y justo y a la estabilidad de la economía mundial. El G7 solicita a los ministros de Finanza garantizar un seguimiento de la situación de la economía (...)

Durante la cena realizada en el marco del G7 de Charlevoix, el presidente estadounidense Donald Trump explicó a sus interlocutores que, en su opinión, la península de Crimea es efectivamente rusa y recordó que la población de Crimea no habla ucraniano sino ruso.
Hasta ahora, las potencias occidentales, en su conjunto, siguen acusando a Rusia de haber anexado Crimea.
El comunicado final del G7 no parece incluir la “anexión” de Crimea en el litigio contra Rusia sino solamente el conflicto en el (...)
«El arte de la guerra»
Estados Unidos y la Unión Europea riñen pero están juntos contra Rusia y Chinapor
Manlio Dinucci

En este periodo de cambios acelerados en las posiciones internacionales, es importante no dejarse cegar por tal o mas cual elemento y mantener una visión de conjunto de todo lo que va aconteciendo. Observando simultáneamente lo que sucede en el G7, la OTAN y la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el geógrafo italiano Manlio Dinucci muestra la dirección que han escogido las potencias occidentales.

Nosotros, los dirigentes del G7 en representación de Alemania, Canadá, los Estados Unidos de América, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea, estamos unidos en la más firme condena contra el uso de armas químicas durante el ataque perpetrado el 7 de abril en la Ghouta Oriental, en Siria.
Apoyamos plenamente todos los esfuerzos desplegados por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia con vistas a disminuir la capacidad del régimen de Assad para utilizar armas químicas así como (...)

¿Está el vaso medio vacío o medio lleno? Mientras Thierry Meyssan destaca los éxitos del presidente estadounidense Donald Trump en las cumbres de la OTAN y del G7, Manlio Dinucci enumera sus fracasos. El sistema está concebido de forma tal –no en materia de estatutos sino según la visión de quien lo analiza– que se resiste a todo cambio y trata de ir obstinadamente hacia la guerra.

La reunión de los ministros de Exteriores del G7 debe desarrollarse en la ciudad italiana de Lucca. Ese encuentro se nos presenta como un foro de coordinación entre las grandes potencias democráticas. Pero en realidad no responde a los objetivos iniciales de los contactos del G7. Sólo es la vertiente civil de la OTAN, a la que se agrega el principal aliado de ese bloque en el Pacífico.

Es indudable, a los bancos centrales de los países industrializados se les agotó la artillería para combatir la crisis. Reunidos con motivo del encuentro anual de Jackson Hole, los responsables de la política monetaria escucharon aterrados el discurso de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, quien en lugar de despejar las dudas en torno a la recuperación de la economía global, alimentó todavía más el pánico: es imposible seguir confiando en que la economía norteamericana sea la locomotora que saque del bajo crecimiento a las naciones industrializadas.

Las reuniones del G7, que fueron en su origen simples conversaciones informales entre líderes mundiales, pretendieron transformarse en gobierno mundial, antes de naufragar y acabar convirtiéndose en un ejercicio de comunicación. La cumbre de Ise-Shima pasó revista a los principales problemas del mundo y definió el lenguaje a emplear para cada uno de ellos.

Lentamente, una importantísima redistribución del poder está en marcha en este momento. De un lado, Estados Unidos, el G7 y la OTAN. En el otro bando, los países de la Organización de Cooperación de Shanghai y los BRICS. La partida se desarrolla simultáneamente en el plano financiero, con el cuestionamiento de la supremacía del dólar, y en el plano militar, con el despliegue de la OTAN alrededor de Rusia y el de la US Navy alrededor de China.

Declaración de La Haya
1. Nosotros, dirigentes de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido, Estados Unidos, el Presidente del Consejo de la Unión Europea y el Presidente de la Comisión Europea, nos hemos reunido en La Haya con el fin de reafirmar nuestro apoyo a la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania.
2. El derecho internacional prohíbe la adquisición, por medio de la coerción o la fuerza, de una parte o del conjunto del territorio de otro Estado. Ese (...)

Nosotros, jefes de Estado y de gobierno de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea, llamamos a la Federación Rusa a poner fin a todo intento de modificar el estatuto de Crimea en violación de la legislación ucraniana y del derecho internacional. Llamamos a la Federación Rusa a cesar de inmediato sus acciones de respaldo a un referéndum en el territorio de Crimea sobre el estatuto de esta (...)
1
|
2

Artículos más leídos

«El arte de la guerra»

En Rostock los ricos caben en un sofá, los pobres son más pero no están convidados.