Estados
Chipre

71 artículos


La ONU –o más bien su director de Asuntos Políticos, el estadounidense Jeffrey Feltman– organizó en la localidad suiza de Crans-Montana una Conferencia de Paz para Chipre que terminó el 6 de julio de 2017 en un rotundo fracaso ya que la parte chipriota rechazó el «acuerdo».
En esta conferencia participaron:
la República de Chipre y
la República Turca del Norte de Chipre
en presencia de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
el Fondo Monetario Internacional (FMI),
la Unión Europea, (...)

Washington quiere una solución de la crisis chipriota que incluya la entrada en la OTAN de la isla ya reunificada. Ese fue el mensaje de la embajadora estadounidense Victoria Nuland a Nicosia, el 19 de abril de 2016.
En 1974, habiéndose convertido Chipre en refugio de los griegos perseguidos por la dictadura de los coroneles, una operación conjunta –coordinada por Henry Kissinger– de Grecia y Turquía permitió a Atenas intentar un golpe de Estado en Nicosia y a Ankara invadir militarmente la isla, (...)

Bulgaria, Chipre, Grecia, Hungría y Rumania han establecido un acuerdo con Israel para defender las posiciones de este último en el seno de la Unión Europea.
El 18 de enero de 2016, esos cinco países europeos obligaron a los ministros de Exteriores de la Unión Europea a retirar toda referencia crítica a Israel del texto del comunicado mensual conjunto de dichos ministros.
Días más tarde, el 29 de enero, Chipre, Grecia e Israel llegaron a un acuerdo para la construcción de un gasoducto y exportar (...)

Las fuerzas armadas rusas iniciaron este sábado 21 de noviembre de 2015 un «ejercicio» militar de 3 días frente a la costa de Siria.
El estado mayor ruso solicitó para ello a los gobiernos del Líbano y Chipre que desvíen todos los vuelos civiles y militares de su espacio aéreo mediterráneo. La solicitud rusa incluye los vuelos de las bases militares británicas de Akrotiri y Dhekelia, en territorio chipriota.
Varias compañías aéreas han decidido suspender sus vuelos en la región mientras dure el (...)

A pesar de los empeños de Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido por aislar a Rusia de Occidente, Moscú logra acuerdos políticos y económicos con Estados de la propia Unión Europea. El gobierno de Putin hace valer el peso político, económico y cultural de los rusos en Europa central

Como hemos subrayado repetidamente, las sanciones de Washington contra Rusia, como «castigo» por la adhesión de Crimea a la Federación Rusa, nada le cuestan a Estados Unidos pero tienen importantes consecuencias para sus aliados europeos. Para Savvas Kalederides, especialista griego en geopolítica, no existe absolutamente ninguna razón para que Grecia y Chipre adopten sanciones contra Rusia, sobre todo cuando el primer pedido para que lo hagan les llega de Londres, que no tiene intenciones de obligar la City a adoptar las sanciones que reclama a los demás Estados europeos.

Por los pelos. Los medios informan que Chipre se ha salvado por el canto de un duro de su expulsión de la Eurozona. ¿Salvado? La crisis, también en Chipre, es consecuencia directa de las maldades neoliberales: financiarización de la economía, baja fiscalidad, descontrol de movimientos financieros, opacidad bancaria, especulación… Y con completa certeza podemos afirmar que tales perversidades no han sido enmendadas, ni siquiera reconocidas como tales.

La crisis financiera chipriota no se parece a ninguna de las ya vistas anteriormente en la Unión Europea. En este caso, se cuestionan por primera vez varios de los principios fundadores de la UE. Con esta brecha se inicia un proceso de descomposición política que ya será muy difícil de detener. Para Thierry Meyssan, en vez de mantener una organización política estructurada en su propia zona de influencia, Washington ha decidido priorizar la captación de capitales como medio de resolver su propia crisis financiera.
La lucha por el gas del Mediterráneo (1era parte)
¿Se modifican las cartas geopolíticas en la cuenca del Levante e Israel?por
F. William Engdahl

El reciente descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en el Mediterráneo oriental modifica radicalmente la ecuación geopolítica de la región, e incluso mucho más allá de esta. En efecto, Israel tiene ahora la posibilidad de pasar de la dependencia a la soberanía energética, mientras que el Líbano reclama –con el respaldo de Washington– una parte del gas descubierto en sus propias aguas territoriales. William Engdahl pasa revista a las implicaciones de esta crucial evolución, una de las causas esenciales de las maniobras desestabilizadoras de Qatar y Occidente contra Siria.

Artículos más leídos

La lucha por el gas del Mediterráneo (1era parte)