Globalización económica
La teoría del «libre comercio », enunciada en el siglo XVIII, tenía como objetivo inicial impedir que los holandeses cerraran su imperio colonial al comercio inglés. Esta teoría sirvió de justificación política a la expansión colonial británica, imponiendo a escala internacional una división del trabajo que resultó mucho más eficaz que el propio sistema colonial en cuanto al saqueo de los recursos.
En 1941, los anglosajones se fijaron como objetivo de guerra el paso del modo colonial de explotación al intercambio desigual después de la victoria sobre la Alemania nazi. Es por ello que la Carta del Atlántico promueve la descolonización, el libre intercambio y la libre circulación marítima. Este modelo se hizo regularizó en 1947 con los acuerdos del GATT y se fortaleció en la era Reagan-Thatcher a través de un gran movimiento de privatización y desregulación.
En 1991, le presidente Bush padre dio a conocer su visión de un nuevo orden mundial: la globalización. El objetivo es aprovechar el vacío creado por la desaparición de la URSS para extender la dominación anglosajona, privilegiando la expansión económica antes que la expansión militar. El nuevo modelo tiene como objetivos no sólo la libre circulación de los productos sino también la libre circulación de los servicios y los capitales, todo bajo la regulación de un tribunal arbitral que corroe la soberanía de los Estados. Este nuevo modelo está representado hoy en día por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el siglo XXI, este proceso se prolonga con la desmaterialización de la economía. Los anglosajones cierran sus industrias de bienes de consumo y conservan únicamente su industria militar. Inventan una economía basada en los «productos financieros» (o sea, en la especulación) y en el cobro de derechos de «propiedad intelectual» (o sea, de derechos por el uso). Extienden al espacio aéreo su control sobre la libre circulación de bienes y servicios, con el pretexto de la «guerra contra el terrorismo», y también al espacio marítimo, con el pretexto de la «lucha contra la piratería». Pero la anacrónica colonización de Irak en 2003 y su exorbitante costo están a punto de provocar el derrumbe financiero del Imperio. El presidente estadounidense Barack Obama y el primer ministro británico Gordon Brown tratan entonces de salvar el sistema vaciando las plazas financieras extranjeras y obligando los capitales a migrar hacia los paraísos fiscales anglosajones.
Por otro lado, en un movimiento concertado, los Estados occidentales ponen todos los medios financieros públicos al servicio de un grupo de bancos privados que así logran no sólo evitar la quiebra sino también comprar las empresas y bancos con problemas, en lo que constituye un gigantesco movimiento de concentración de la riqueza.


Antiguamente, el Consejo de Seguridad de la ONU podía imponer sanciones contra personas, grupos o Estados que amenazaban la paz mundial. Hoy en día, Washington utiliza la palabra «sanciones» para disfrazar sus agresiones económicas contra todo aquel que se atreve a oponerle resistencia. Por supuesto, a la luz del derecho internacional las «sanciones» unilaterales de Estados Unidos son ilegales. En realidad son embargos, la versión moderna de los asedios militares.

Los créditos otorgados por China se han convertido en un instrumento de política exterior. Al mismo tiempo que permiten estrechar relaciones con aliados fundamentales, disminuyen la influencia de las instituciones financieras bajo la égida de Estados Unidos en regiones estratégicas.

Impetuosos, se montaron a horcajadas en la ola ascendente de los precios internacionales del petróleo, iniciada a principios de 2009, la cual, mientras duró, les permitió compensar sus altos costos de producción y les proporcionó una ganancia nada despreciable, una vez deducida la parte alícuota del capital invertido en un ciclo productivo, y creciente en el tiempo.

El proyecto de creación de una nueva moneda para los países de Norteamérica constituye un nuevo factor que habrá que tener muy en cuenta en las actuales discusiones sobre el futuro del euro. Al destruir por propia voluntad el dólar estadounidense, Estados Unidos privaría de esa moneda a los países que actualmente acumulan reservas de billetes verdes. También podría oficializar una amplia zona monetaria y proponer fusionarla con la eurozona. Si llegara a concretarse, el proyecto de creación del amero significaría un profundo cambio en la política estadounidense, que privilegiaría en lo adelante su base continental en su conquista del mundo.

Moscú está sufriendo las consecuencias de la guerra económica que le impone la OTAN y la caída sostenida del precio del petróleo. Ambas dinámicas se desarrollan en un contexto internacional caracterizado por crecientes rivalidades geopolíticas y una tendencia generalizada que apunta hacia la deflación global; el declive del rublo en más de un 40% en relación con el dólar echó al vuelo las alarmas de China, la potencia dispuesta a intervenir a favor de Rusia frente a la ofensiva imperial de Estados Unidos y sus aliados europeos.

La Reserva Federal es el corazón del sistema de esclavización mediante la deuda, opina el bloguero estadounidense Michael Snyder.
«Es un cártel banquero central que no es elegido ni tampoco rinde cuentas a nadie y que ha estipulado ante un tribunal federal que no es una agencia del gobierno federal, por lo que no acata la Ley de la Libertad de Información», señaló Snyder en su blog.
Los 12 bancos regionales de la Reserva Federal están organizados de forma similar a las corporaciones privadas y (...)

La conexión bursátil entre Shanghái y Hong Kong representa un acontecimiento histórico para los mercados financieros internacionales. El proyecto recientemente aprobado, a la vez que abona el camino de la internacional del yuan, constituye un paso fundamental para el desarrollo financiero de China continental.

Para el especialista mexicano en geopolítica Alfredo Jalife, el encuentro del G20 en Brisbane no fue escenario de un supuesto aislamiento de Rusia pero sí reveló el distanciamiento cada vez más pronunciado entre los países del BRICS y los aliados de Washington. Los primeros tomaron inicialmente nota de la mala fe de los occidentales, quienes se habían comprometido en 2010 (en Seúl) a realizar una reforma del FMI que nunca llegó a concretarse. En Brisbane, los países del BRICS reafirmaron además sus intereses comunes y su decisión de crear un sistema internacional alternativo. Por otra parte, todo indica que la insistencia de la prensa atlantista en ridiculizar la partida anticipada de Vladimir Putin buscaba desviar la atención de los rumores sobre un posible atentado contra la vida del presidente (...)

Un enorme esfuerzo propagandístico tendiente a representar a Putin como un presidente aislado y rechazado por sus homólogos por causa de su política sobre Ucrania fue desplegado para ocultar el fracaso occidental que marcó la cumbre del G20. El hecho es que la palabra “Ucrania” no se pronunció nunca en el marco de los trabajos del G20. Lo que realmente pasa es que la propaganda atlantista trata de confundir a la opinión pública resaltando las declaraciones agresivas que los jefes de Estado occidentales hicieron al margen de la cumbre y sin precisar lo que realmente se dijo en el marco de ese encuentro. Manlio Dinucci analiza este G20 y el avance de las posiciones de China y Rusia.

La creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura se aprobó finalmente por 22 países del continente asiático el pasado viernes 24 de octubre. Por un lado, el nuevo banco regional de desarrollo entrará en competencia directa con el Banco Asiático de Desarrollo, fundado en 1966 bajo el dominio aplastante de Estados Unidos y Japón; por otro lado, servirá como mecanismo de cohesión regional frente a la "doctrina del pivote" impulsada por el Pentágono y el Departamento de Estado.

Desde el inicio de la ofensiva del Emirato Islámico en Irak, en junio de 2014, el precio del petróleo ha bajado en cerca de un 25% y el precio del barril de crudo cayó de 115 dólares estadounidenses a 83,78 dólares.
El ministro del Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, ha denunciado públicamente una manipulación de los precios totalmente desvinculada de la realidad del mercado internacional. La mayoría de los expertos acusan a Arabia Saudita mientras que los expertos de Gran Bretaña hablan (...)

El ascenso de la moneda china en escala global avanza de manera acelerada. Para consolidar la internacionalización del yuan, el gobierno chino ha llevado a cabo un plan en tres frentes clave: la firma de swaps cambiarios bilaterales, la instalación de centros de liquidación directa fuera de Asia y finalmente, la implementación de un programa de inversiones para abrir progresivamente el mercado de capitales. Lo anterior constituye un objetivo de largo plazo, lo mismo apoyado por Londres, Fráncfort y París en Europa, que por Montevideo en América Latina, la quizás primera capital de la "moneda del pueblo" (renminbi) en el Cono Sur.

La dominación de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos sobre los bancos centrales del resto del mundo no tiene límites. El aumento de la tasa de interés de los fondos federales antes de mediados de 2015 parece inminente: las presiones de algunos de los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto como Charles Plosser, son cada vez más fuertes. Ello desataría una crisis de grandes proporciones en las economías emergentes. Por ello, la puesta en marcha del Banco del Sur se ha vuelto más urgente que nunca para atenuar la debacle.

Como fiel vasallo de Estados Unidos, el gobierno del presidente francés Francois Hollande y su primer ministro Manuel Valls creía hallarse al abrigo de la manera en que Washington avasalla a otros. La astronómica multa que Estados Unidos impuso al banco francés BNP-Paribas le demostró lo contrario. Herido en su amor propio, el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, parece dispuesto a cuestionar la supremacía del dólar estadounidense. Queda por ver si Francia es verdaderamente independiente…

Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada. El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España.


Tres personalidades responden : Keith Dixon, José Saramago y Hernando de Soto

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XIX)

El neoliberalismo dejó más pobreza, desempleo y pérdida de derechos

Crisis del dólar

Las mafias financieras y sus sirvientes políticos poseen una inmensa mina de oro de tajo abierto. Para sobrevivir como pueblo, ¡urge detener la depredación!