Globalización económica
La teoría del «libre comercio », enunciada en el siglo XVIII, tenía como objetivo inicial impedir que los holandeses cerraran su imperio colonial al comercio inglés. Esta teoría sirvió de justificación política a la expansión colonial británica, imponiendo a escala internacional una división del trabajo que resultó mucho más eficaz que el propio sistema colonial en cuanto al saqueo de los recursos.
En 1941, los anglosajones se fijaron como objetivo de guerra el paso del modo colonial de explotación al intercambio desigual después de la victoria sobre la Alemania nazi. Es por ello que la Carta del Atlántico promueve la descolonización, el libre intercambio y la libre circulación marítima. Este modelo se hizo regularizó en 1947 con los acuerdos del GATT y se fortaleció en la era Reagan-Thatcher a través de un gran movimiento de privatización y desregulación.
En 1991, le presidente Bush padre dio a conocer su visión de un nuevo orden mundial: la globalización. El objetivo es aprovechar el vacío creado por la desaparición de la URSS para extender la dominación anglosajona, privilegiando la expansión económica antes que la expansión militar. El nuevo modelo tiene como objetivos no sólo la libre circulación de los productos sino también la libre circulación de los servicios y los capitales, todo bajo la regulación de un tribunal arbitral que corroe la soberanía de los Estados. Este nuevo modelo está representado hoy en día por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el siglo XXI, este proceso se prolonga con la desmaterialización de la economía. Los anglosajones cierran sus industrias de bienes de consumo y conservan únicamente su industria militar. Inventan una economía basada en los «productos financieros» (o sea, en la especulación) y en el cobro de derechos de «propiedad intelectual» (o sea, de derechos por el uso). Extienden al espacio aéreo su control sobre la libre circulación de bienes y servicios, con el pretexto de la «guerra contra el terrorismo», y también al espacio marítimo, con el pretexto de la «lucha contra la piratería». Pero la anacrónica colonización de Irak en 2003 y su exorbitante costo están a punto de provocar el derrumbe financiero del Imperio. El presidente estadounidense Barack Obama y el primer ministro británico Gordon Brown tratan entonces de salvar el sistema vaciando las plazas financieras extranjeras y obligando los capitales a migrar hacia los paraísos fiscales anglosajones.
Por otro lado, en un movimiento concertado, los Estados occidentales ponen todos los medios financieros públicos al servicio de un grupo de bancos privados que así logran no sólo evitar la quiebra sino también comprar las empresas y bancos con problemas, en lo que constituye un gigantesco movimiento de concentración de la riqueza.


La «Declaración de Fortaleza» contiene grosso modo, las conclusiones y perspectivas de integración al término de la VI Cumbre del BRICS, realizada del 14 al 16 de julio en Brasil. A través un documento de 72 puntos de carácter oficial, el grupo pentapartita integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica –que aglutina 40% de la población, 26% de la superficie terrestre, 27% de la producción y 21% del PIB mundial- reafirmó su compromiso con el derecho internacional, el multilateralismo político, (...)

Lejos de ser una alianza levantina al servicio de las ambiciones occidentales, el nuevo «califato» del siglo XXI responde a los objetivos del imperialismo global. Para Washington, el Emirato Islámico es un arma de destrucción masiva dirigida contra los países emergentes, fundamentalmente contra Rusia, la India y China. El analista mexicano Alfredo Jalife explica qué uso puede dar Estados Unidos al Emirato Islámico, mucho más allá de Siria e Irak.

Los países del grupo BRICS están sentando las bases de una nueva arquitectura financiera con el Acuerdo de Reservas de Contingencia y la creación de su propio banco de desarrollo. Sin embargo, observa Ariel Noyola Rodríguez, la cooperación entre los miembros del grupo se caracteriza por la existencia de fuertes rivalidades que dificultan el trabajo conjunto.

Haciendo gala de la más increíble hipocresía, los gobiernos europeos dicen haber concedido a la Comisión Europea un mandato para negociar con Washington la llamada Asociación Transatlántica dentro del mayor respeto del derecho europeo. En realidad, como ya sucedió anteriormente con el Acuerdo Swift, que pone en manos de las autoridades de Estados Unidos los datos recogidos en Europa sobre los clientes de las compañías aéreas y las transacciones financieras internacionales, se ha orientado a la Comisión Europea implementar la suspensión de las leyes europeas en todo lo tocante a las relaciones con Estados Unidos. Bajo esa perspectiva, la negociación se limita en realidad a determinar los sectores donde los Estados europeos ya no podrán proteger a los ciudadanos de (...)

La Federación Rusa pudiera estar a punto de anunciar la adopción de sanciones económicas contra Washington. Según el viceprimer ministro ruso Dimitri Rogozin, Moscú podría tomar la decisión de suspender la colaboración rusa vinculada al transbordador espacial e interrumpir la entrega de motores rusos para cohetes.
Actualmente, todos los viajes de de los astronautas estadounidenses que van a la estación orbital internacional o que regresan de ella se hacen utilizando las naves y los cohetes rusos (...)

Washington ha bloqueado varios lanzamientos de satélites europeos que incluyen componentes o tecnología estadounidense y cuya puesta en órbita debía realizarse utilizando el cohete portador ruso Proton, reveló este lunes 29 de abril de 2014 el diario ruso Moskovski Komsomolets.
Según el periodista especializado Peter de Selding, las sanciones estadounidenses afectan, entre otros, el satélite de telecomunicaciones Astra 2G de la empresa SES, de Luxemburgo, cuyo lanzamiento estaba programado para (...)

Hace unos días, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, aseguró que 1 mil millones de personas viven hoy en la pobreza más extrema. Es la séptima parte de la población, casi un 15 por ciento de los habitantes de la Tierra. Para señalar la gravedad de la situación, Kim indicaba que “para acabar con esa pobreza extrema se necesitaría que 1 millón de personas dejaran de ser pobres cada semana durante 16 años”.

La búsqueda del vuelo MH 370 ha mostrado que Washington disponía de medios para seguir el desplazamiento del avión, que esos medios iban mucho más allá de lo que habían dicho las autoridades estadounidenses y que estas últimas demoraron además una semana en revelar lo que sabían sobre la desaparición del avión de la Malaysia Airlines. La búsqueda internacional del avión desaparecido también ha permitido saber que China no dispone de puertos de abastecimiento que le permitan desplegar su marina de guerra en una zona tan amplia. Pero, más allá de la desaparición del avión y de lo que esta ha permitido saber sobre las capacidades estratégicas de los participantes en la búsqueda, no podemos olvidar que este extraño incidente deja dos felices beneficiarios: Blackstone y Jacob (...)

La cadena estadounidense de comida rápida McDonald’s anunció el cierre de sus 3 establecimientos en Crimea –en las ciudades de Sebastopol, Simferopol y Yalta.
Aunque la cadena no dio precisiones sobre las razones del cierre, su decisión parece haber sido consecuencia de la situación política.
Al comentar el anuncio, el líder del Partido Liberal Demócrata (nacionalista) ruso, Vladimir Jirinovski, declaró que McDonald’s haría bien en decidirse a cerrar también sus establecimientos en el resto de la (...)

El centro «Mercados, cultura y ética» de la Universidad Pontifical de la Santa Cruz abre en Roma un curso de «Economía para los eclesiásticos».
La apertura del curso estará a cargo de Lord Brian Griffiths of Fforestfach, quien fue consejero de la primera ministra británica Margareth Thatcher y posteriormente vicepresidente de Goldman Sachs International.
La Pontificia Università della Santa Croce es la vitrina académica del Opus Dei.
Lord Brian Griffiths es también presidente del Lambeth Fund, que (...)

Los ministros de Economía y Empleo así como los gobernadores de los bancos centrales de los Estados miembros del G20 se reunieron en San Petersburgo del 18 al 20 de julio de 2013.
La reunión fue un encuentro preparatorio con vistas a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno prevista para los días 5 y 6 de septiembre.
Los participantes analizaron las proposiciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) tendientes a la creación de un sistema de imposición para (...)

Ulrich Grillo [a la izquierda en la foto], presidente de la Bunderverband der Deutschen Industrie (BDI), la Federacion de la Industria Alemana, y el presidente del Movimiento de Empresas de Francia (MEDEF) Pierre Gattaz anunciaron, el 5 de julio de 2013, la creación de un comité permanente entre ambas organizaciones patronales.
La BDI y el MEDEF tienen además la intención de abrir una oficina común en Bruselas, sede las principales instituciones de la Unión Europea.
El anuncio marca un viraje (...)

En la reunión del G8 en Lough Erne, los puntos de vista de Estados Unidos, por un lado, de Francia y el Reino Unido, por otro lado, y finalmente de Rusia, se confrontaron bajo la mirada atónita de los demás participantes. Hubo un intercambio de puntos de vista sobre el equilibrio del mundo en general y, en particular, sobre Siria. También se habló de economía, con vista a levantar el secreto relativo a los consejos de administración de las firmas off shore.


Tres personalidades responden : Keith Dixon, José Saramago y Hernando de Soto

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XIX)

El neoliberalismo dejó más pobreza, desempleo y pérdida de derechos

Crisis del dólar

Las mafias financieras y sus sirvientes políticos poseen una inmensa mina de oro de tajo abierto. Para sobrevivir como pueblo, ¡urge detener la depredación!