Globalización económica
La teoría del «libre comercio », enunciada en el siglo XVIII, tenía como objetivo inicial impedir que los holandeses cerraran su imperio colonial al comercio inglés. Esta teoría sirvió de justificación política a la expansión colonial británica, imponiendo a escala internacional una división del trabajo que resultó mucho más eficaz que el propio sistema colonial en cuanto al saqueo de los recursos.
En 1941, los anglosajones se fijaron como objetivo de guerra el paso del modo colonial de explotación al intercambio desigual después de la victoria sobre la Alemania nazi. Es por ello que la Carta del Atlántico promueve la descolonización, el libre intercambio y la libre circulación marítima. Este modelo se hizo regularizó en 1947 con los acuerdos del GATT y se fortaleció en la era Reagan-Thatcher a través de un gran movimiento de privatización y desregulación.
En 1991, le presidente Bush padre dio a conocer su visión de un nuevo orden mundial: la globalización. El objetivo es aprovechar el vacío creado por la desaparición de la URSS para extender la dominación anglosajona, privilegiando la expansión económica antes que la expansión militar. El nuevo modelo tiene como objetivos no sólo la libre circulación de los productos sino también la libre circulación de los servicios y los capitales, todo bajo la regulación de un tribunal arbitral que corroe la soberanía de los Estados. Este nuevo modelo está representado hoy en día por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el siglo XXI, este proceso se prolonga con la desmaterialización de la economía. Los anglosajones cierran sus industrias de bienes de consumo y conservan únicamente su industria militar. Inventan una economía basada en los «productos financieros» (o sea, en la especulación) y en el cobro de derechos de «propiedad intelectual» (o sea, de derechos por el uso). Extienden al espacio aéreo su control sobre la libre circulación de bienes y servicios, con el pretexto de la «guerra contra el terrorismo», y también al espacio marítimo, con el pretexto de la «lucha contra la piratería». Pero la anacrónica colonización de Irak en 2003 y su exorbitante costo están a punto de provocar el derrumbe financiero del Imperio. El presidente estadounidense Barack Obama y el primer ministro británico Gordon Brown tratan entonces de salvar el sistema vaciando las plazas financieras extranjeras y obligando los capitales a migrar hacia los paraísos fiscales anglosajones.
Por otro lado, en un movimiento concertado, los Estados occidentales ponen todos los medios financieros públicos al servicio de un grupo de bancos privados que así logran no sólo evitar la quiebra sino también comprar las empresas y bancos con problemas, en lo que constituye un gigantesco movimiento de concentración de la riqueza.


Aunque se trata de un paso previsto desde hace 20 años, Pekín retrocede en cuanto concretar su proyecto de apertura de una bolsa petrolera. Y lo hace porque China no quiere responder de inmediato a la guerra financiera que Estados Unidos ha emprendido contra ella. Discretamente, el presidente chino Xi-Jinping adelanta otros peones, fundamentalmente el desarrollo a escala exponencial de su propia producción de petróleo.

El gobernador del Banco Central del Líbano, Riad Salamé (ver foto), expuso el 28 de abril de 2016, a la televisión libanesa, las modalidades de aplicación de la Hezbollah International Financing Prevention Act estadounidense .
«La próxima semana se emitirá una nueva circular que (…) obligará los bancos libaneses a adaptarse a los decretos de aplicación de (la ley estadounidense). Creemos que no hay otra opción (…) ya que tenemos que proteger el sistema bancario, que subsiste gracias a los (...)

La República Popular China ha editado un manual de 356 páginas destinado a estimular su marina mercante a utilizar la ruta marítima que atraviesa el océano Ártico, un tercio más corta que el paso por el canal de Panamá.
Debido al cambio climático, las rutas marítimas a través del Ártico son ahora utilizables durante varios meses al año. Hasta este momento, el navío mercante canadiense Nunavik (ver foto) es el único que ha utilizado la ruta marítima del noroeste durante una travesía en solitario.
Canadá (...)

La divulgación de los «Panama Papers» es un movimiento que no busca la verdad sino la transparencia. La verdad supone que pongamos en contexto cada uno de los elementos. ¿Cuál es entonces la lección de esta campaña mediática y cómo debemos interpretar los esfuerzos –tan aparentes como ineficaces– del presidente Barack Obama para limitar los paraísos fiscales?

Contrariamente a lo que parece, la campaña de los «Panama Papers» no hará disminuir las malversaciones financieras ni favorecerá las libertades. Más bien sucederá lo contrario. El sistema se contraerá aún más alrededor del Reino Unido, Holanda, Estados Unidos e Israel, para que sólo esos países puedan controlarlo. Al violar el principio de igualdad ante la justicia y su propia ética profesional, los miembros del International Consortium of Investigative Journalists se ponen al servicio de los enemigos de la libertad y de los defensores del gran capital y el hecho de haber revelado los nombres de unos pocos tramposos no cambiará absolutamente nada. Aquí se explica por qué.

Se insiste en promover la idea de que la recuperación de la economía de Estados Unidos viene cobrando fuerza desde hace tiempo. Incluso funcionarios de alto nivel de organismos financieros internacionales llegaron a declarar que la economía norteamericana había conseguido desacoplarse de la tendencia al bajo crecimiento que prevalece en el resto de los países industrializados. Sin embargo, ese optimismo desenfrenado contrasta con la realidad: la inflación no consigue aumentar de modo significativo y el desempleo se ha vuelto crónico en más de 30 estados de la Unión Americana, con lo cual, persisten los riesgos de deflación y de una nueva recesión.

El economista alemán Eberhard Hamer presenta en la publicación suiza Zeit Fragen una faceta raramente mencionada del «Escándalo VW», ampliamente publicitado desde septiembre de 2015, luego de la denuncia presentada contra el gigante automovilístico alemán por la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) estadounidense y la investigación abierta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La región de América Latina y el Caribe enfrenta uno de sus momentos más críticos desde que estalló la crisis global en septiembre de 2008. Las economías de la región no solamente se han desacelerado, sino que los países sudamericanos han sufrido graves contracciones, principalmente Brasil y Venezuela. Durante la más reciente cumbre de la CELAC, celebrada en Quito, Ecuador, se puso de manifiesto la necesidad de cerrar filas en torno a la unidad latinoamericana y de poner en funcionamiento los distintos instrumentos de cooperación financiera de la región: el Banco del Sur, el Fondo del Sur y el uso de monedas locales en los intercambios comerciales.

Apenas está comenzando el año 2016 y las pérdidas de las diferentes bolsas de valores alrededor del mundo son colosales: casi 8 billones de dólares durante las tres primeras semanas de enero según los cálculos de Bank of America Merrill Lynch. El Gobierno de Estados Unidos hizo adictos a los bancos de inversión a las políticas de crédito barato. Y ahora que el Sistema de la Reserva Federal terminó con los estímulos monetarios todo el mundo está pagando las consecuencias. En la cumbre de Davos más reciente se puso de relieve que la incertidumbre reina entre los grandes empresarios: nadie sabe dónde estallará la próxima crisis.

En este artículo, que ha provocado una verdadera conmoción en Latinoamérica, Alfredo Jalife-Rahme asegura que el alza de las tasas de interés de la Fed en un cuarto de punto no tiene nada que ver con la economía estadounidense sino que es resultado de una estrategia internacional de Estados Unidos. Y anticipa, entre otras consecuencias, graves problemas económicos en América Latina y los países del grupo BRICS. Ningún país latinoamericano parece capaz de tomar medidas al respecto, pero Moscú sí podría tomar una iniciativa en los próximos días.

El presidente chino Xi Jinping realiza una gira por Arabia Saudita, Egipto y la República Islámica de Irán. Oficialmente, no se trata de hablar de política sino sólo de economía. China propone a los Estados del Medio Oriente participar en el establecimiento de la «nueva ruta de la seda» para que todos puedan desarrollarse y liberarse del colonialismo occidental.

Los mandatarios de América del Sur se encuentran en un punto de bifurcación. Las economías de la región latinoamericana se contrajeron el año 2015 y, según diversas estimaciones, tendrán un crecimiento nulo en 2016. Nada indica que los precios de los productos primarios van a repuntar. De nuevo surge el dilema entre realizar ajustes de gasto público y solicitar préstamos a las instituciones de crédito subrogadas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo Ariel Noyola considera que los mandatarios de la región también podrían apostar por fortalecer los cimientos de la arquitectura financiera sudamericana mediante la puesta en marcha del Banco del Sur, un proyecto que ha permanecido estancado durante más de ocho años y, que frente a la gravedad de la situación económica actual, puede impedir la profundización de la (...)

Aparentemente el año 2015 marca el inicio de la revolución en el interior del FMI. Primero se avaló la inclusión del yuan en los DEG, la canasta de divisas creada en 1969 para servir de suplemento de las reservas oficiales de los países miembros. Y ahora, gracias a la aprobación del Congreso de Estados Unidos, el FMI podrá implementar finalmente la reforma del sistema de cuotas de representación, con lo cual, China y otras potencias emergentes ganarán peso en la toma de decisiones, mientras que los países del continente europeo perderán relevancia. No obstante, todavía es prematuro concluir que se trata de una transformación radical en la correlación de fuerzas dentro del FMI: Estados Unidos seguirá manteniendo su poder de veto.

El Consejo de Seguridad,
Recordando sus resoluciones 1267 (1999), 1333 (2000), 1363 (2001), 1373 (2001), 1390 (2002), 1452 (2002), 1455 (2003), 1526 (2004), 1566 (2004), 1617 (2005), 1624 (2005), 1699 (2006), 1730 (2006), 1735 (2006), 1822 (2008), 1904 (2009), 1988 (2011), 1989 (2011), 2083 (2012), 2133 (2014), 2170 (2014), 2178 (2014), 2195 (2014), 2199 (2015), 2214 (2015) y 2249 (2015),
Reafirmando que el terrorismo en todas las formas y manifestaciones constituye una de las amenazas más (...)

Las Partes en el presente Acuerdo,
En su calidad de Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante denominada «la Convención»,
De conformidad con la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada establecida mediante la decisión 1/CP.17 de la Conferencia de las Partes en la Convención en su 17.° periodo de sesiones,
Deseosas de hacer realidad el objetivo de la Convención y guiándose por sus principios, incluidos los principios de la equidad y de las (...)


Tres personalidades responden : Keith Dixon, José Saramago y Hernando de Soto

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XIX)

El neoliberalismo dejó más pobreza, desempleo y pérdida de derechos

Crisis del dólar

Las mafias financieras y sus sirvientes políticos poseen una inmensa mina de oro de tajo abierto. Para sobrevivir como pueblo, ¡urge detener la depredación!