Madre de dos hijos, desde hace unos cinco años, ya jubilada de la docencia, se ha involucrado en la actividad de la comunicación alternativa y comunitaria. Políticamente se define como “chavista” y dice haberse acercado al proceso revolucionario por la admiración que siente por Hugo Chávez, ya que, según sus propias palabras: “ha sido el único presidente de Venezuela que se ha preocupado por el pueblo”.

Actualmente además de su actividad como comunicadora social en la radio comunitaria “Voces Libertarias” de la Parroquia de San Martín de Caracas,, imparte talleres populares de “Educación para el desarrollo” y de “Periodismo comunitario” en el marco de un plan educativo auspiciado por CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) que se lleva a cabo en diferentes comunidades del país.

Élida es bien conocida en Venezuela en el campo de la comunicación alternativa y comunitaria y es sin duda un ejemplo bien significativo de lo que ha podido producir el proceso bolivariano, en cuanto a la participación del pueblo.

ENcontrARTE: Élida, cuéntanos como te iniciaste en el periodismo alternativo y comunitario.

Élida Polanco: Comencé conduciendo un programa en Radio Perola, que como todo el mundo sabe en Venezuela, ha sido un medio pionero en la comunicación comunita y alternativa. Yo no pertenezco a ninguna organización política, ni tengo ninguna militancia en tal sentido. A mi me despertó la conciencia política este proceso y el Presidente Chávez; y me refiero a la política, porque la conciencia social siempre la tuve. Con la llegada a la presidencia de Hugo Chávez, empecé a tenerle más interés en la política.

Hacía proselitismo a favor del Proceso Bolivariano en mi comunidad, en Caricuao, allí me conoce todo el mundo porque he sido maestra en la escuela durante muchos años. Desde antes del Golpe de Estado de abril de 2002 tenía contacto con los estudiantes de la zona que andaban en actividades sociales y políticas, pero fue después de este acontecimiento que comencé a tener una actuación, para llamarla de alguna forma, más militante y apareció mi interés por la comunicación.

Antes de mi experiencia en Radio Perola, ya había tenido un acercamiento a la radio. Mi interés nació cuando Jesús Romero Anselmi, actual Presidente de Venezolana de Televisión y experimentado periodista, tenía en Radio Capital un programa que se llamaba "Rompiendo fuentes". Yo llamaba mucho al programa y junto a un grupo de personas conformamos una especie de club de oyentes. Hacíamos reuniones en diferentes sitios de Caracas para hablar de la radio y probablemente creamos el primer Comité de Usuarios de Medios de Comunicación de Venezuela. También participaba siempre como usuaria en Radio Perola, llamaba, hacía denuncias, comentarios etc. Entonces Carlos Carlés me propuso que condujera un espacio de noticias y opinión en la radio.

Yo nunca había hecho algo así y estaba un poco asustada. El programa lo compartía con Enrique Chopite que ahora trabaja con ustedes en Aporrea.org. Se llamaba “Red Bolivariana: del Internet a la radio”. Se trataba de un programa basado en el material que se encontraba en Internet: básicamente tomado de Antiescuálidos, de Aporrea y también de otros medios alternativos, inclusive de los impresos que estaban saliendo en aquel momento. Luego Enrique creó un blog para la radio, para poder salir internacionalmente y nuestro programa comenzó a retransmitirse por una radio de Canadá, por un espacio de tiempo limitado de unos veinte minutos aproximadamente. Lo mismo pasó con Radio Popolo de Milano, Italia. Siempre hemos tomado mucho material de aporrea para los programas. Estuvimos casi cuatro años conduciendo este programa, pero yo también tenía otro programa, uno para mujeres que se llamaba “Economía doméstica y algo más”.

La historia de Radio Perola es bien interesante. La creó Carlos Carlés junto con su esposa en Caricuao hace aproximadamente unos doce años. Sólo se escucha en la zona, porque es geográficamente aislada el resto de la ciudad, está rodeada de montañas, así que la señal difícilmente puede salir de la zona, sin embargo se trata de un área muy densamente poblada, posiblemente unos 250.000 habitantes y quizás hasta más.

Cuando el golpe de Estado, tanta era mi desesperación por lo que estaba pasando, que me puse a llamar por teléfono a varios medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, para denunciar lo que estaba pasando. Hasta llegué a hablar con Jorge Gestoso de CNN. Fue el recibo de teléfono más caro de mi vida, pero yo sentía que tenía que hacer algo y creo no fue en vano, siento que mis llamadas al fin y al cabo sirvieron de algo.

Entre las tantas llamadas que hice, me comuniqué también con el canal de televisión de noticias venezolano estilo CNN Globovisión, que, como todo el mundo sabe aquí, es de ultra derecha. Hablé con Carla Angola, una de sus periodistas estrellas, bien conocida, me pidió que le dijera donde estaban los Círculos Bolivarianos para denunciarlos y enviar a la policía.

Al día siguiente del golpe, llamé a Radio Caracas Radio, otra radio comercial bien identificada con la derecha, para denunciar la represión que estaban aplicando los cuerpos de seguridad del Estado, sobre todo la Policía Metropolitana y me dijeron que lo lamentaban mucho, pero que no podían sacar al aire mi denuncia porque se lo tenían prohibido y lo mismo me ocurrió con Radio Capital.

En fin me aplicaron una censura férrea, no como la supuesta censura que el Estado venezolano les aplica a los medios de comunicación que no le son favorables y que son críticos, que constantemente denuncia la oposición, cuando en realidad dicen cualquier cosa que se les ocurra en todo momento. El mismo 12 de abril Radio Perola fue allanada. La policía irrumpió en la casa de Carlos Carlés, para buscar los transmisores. Carlos y su esposa no estaban allí, previendo la represión, pero a otro compañero, también emblemático de la radio, Nicolás Rivera lo golpearon, le fracturaron una costilla y se lo llevaron preso. Cuando todo pasó, y el Presidente Chávez volvió a Nicolás lo tuvieron que soltar.

Sin embargo el ensañamiento contra los activistas más reconocidos del Proceso Bolivariano no cesó, y Radio Perola era un blanco importante de la derecha. A Nicolás lo siguieron hostigando. Con una orden de arresto firmada por un juez que se prestó para eso, aduciendo que él estaba en Puente Llaguno disparando contra la gente de la manifestación de la oposición que venía hacia Miraflores, cosa que, como todos supimos más tarde, nunca pudo ocurrir, ya que esta marcha nunca llegó hasta Puente Llaguno y existen múltiples testimonios y videos que lo prueban.

Muchos jueces eran y siguen siendo corruptos, reaccionarios y ligados a las redes políticas de la IV República y de la derecha. También en aquel momento la Alcaldía Metropolitana y la Policía Metropolitana que depende de ella, eran un bastión de la oposición e inmediatamente después del golpe de 2002 se vivió un clima de guerra civil.

La derecha no se dio por vencida, como ahora tampoco, pero en aquellos momentos estaba mucho más fuerte y activa. Así que la Policía Metropolitana poco tiempo después del golpe, con una orden de un juez, regresó a la radio para arrestar nuevamente a Nicolás. Lo interesante fue que por extrañas circunstancias de la vida, al operativo fueron convocados también los medios de comunicación de la derecha.

Allí llegaron, junto con la policía las cámaras y los reporteros de Radio Caracas Televisión y de Venevisión, o sea que se había montado un show mediático. No hay que olvidar que el Alcalde Mayor en aquel momento era Alfredo Peña, periodista y hombre ligado a los grandes medios de comunicación de la derecha, que ganó las elecciones gracias a su alianza con Chávez, pero que muy pronto se le volteó y reveló su verdadera naturaleza fascista y reaccionaria.

Nicolás no se encontraba en la radio cuando llegó la Policía Metropolitana, porque justamente, había ido al CICPC (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas) a denunciar su arbitraria detención y los maltratos que había sufrido el día 12 de abril, y allí mismo, ya que existía la orden, fue arrestado. Estuvo nueve meses preso, hasta que no pudieron sostener más la mentira y tuvieron que soltarlo por falta de pruebas.

EN:¿Sigues en Radio Perola?

E.P.: No, pero sigo manteniendo muy buenas relaciones con todos ellos. Ahora estoy trabajando en “Radio Voces Libertarias”. Tengo todos los lunes, de diez a once de la mañana el programa que antes tenía en Radio Perola “Economía doméstica y algo más”. Es un espacio dirigido a las mujeres pero variado, se habla sobre comida criolla y sana, sobre salud, economía doméstica, sobre pequeñas reparaciones que se pueden hacer en el hogar y también se intercalan algunos tips de política y del acontecer nacional e internacional.

“Radio Voces Libertarias” funciona en San Martín, también una zona popular y bastante grande del Oeste de Caracas. Estamos ubicados cerca de la estación del Metro de Artigas, allí tenemos también una imprenta, conmigo trabaja Roberto Sanabria quien imprime, cuando consigue los recursos, Aporrea Impresa. En nuestra sede se lleva a cabo el “Proyecto Escuela” específicamente “La Escuela de Comunicación Alternativa Fabricio Ojeda”.

Me gusta mucho trabajar allí porque me interesa la docencia y la formación de los jóvenes. Damos talleres de periodismo alternativo y comunitario y varios estudiantes de Comunicación Social de la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) realizan pasantías con nosotros. Impartimos cursos de diagramación de prensa; de cómo usar Internet para la comunicación social, de como construir un blog, de como realizar un guión de radio, de como hacer una entrevista y no una autoentrevista, como suele pasar con muchos periodistas inclusive los que salen de las universidades formales, también damos cursos sobre cosas más técnicas, por ejemplo de como manejar una cónsola de sonido, un micrófono, etc. En estos momentos inclusive tenemos unos pasantes que vinieron de una universidad de Francia.

Hicimos un convenio con CONATEL y abrimos también los talleres de “Educación para Desarrollo” para que la gente aprenda a montar un pequeño negocio, una actividad productiva. Todos son totalmente gratuitos, gracias al apoyo económico de CONATEL. Estos talleres también se llevan al interior del país.

El año pasado, incursionamos en la televisión. Realizamos una serie de 48 programas en vivo en ViVeTV que se llamó “Voces del Alba”. Participó gente de toda Venezuela, fue un espacio para los medios alternativos y comunitarios y los movimientos sociales. Pero ViVeTV no nos ha vuelto a llamar después de diciembre pasado, por lo menos hasta ahora.

EN: ¿Cómo se sustenta la radio “Radio Voces Libertarias”?

E.P.: En principio con el esfuerzo de nosotros mismos, pero también imprimiendo la prensa. Se imprime Aporrea, El periódico “Vocero”, “La voz del Barrio” el periódico de la Parroquia Santa Rosalía y de vez en cuando se consigue una pequeña ayuda por parte de algún organismo del Estado. Los cursos los financia CONATEL.

EN: ¿Cuántas horas diarias transmite la radio? Y ¿Qué tipo de programación tienen?

E.P.: De siete de la mañana a ocho de la noche, aproximadamente aún cuando eso puede variar un poco. Tenemos programas variados: culturales, sobre salud e higiene, un médico tiene un programa de salud preventiva, de opinión y de noticias, tenemos un programa que lo realizan los estudiantes de la UBV. La radio no está todavía habilitada pero ya se introdujo la solicitud ante CONATEL. Nos dijeron que no hay disponibilidad del espacio radioeléctrico en este momento, pero tenemos un permiso provisional para funcionar mientras esta situación no se resuelve.

Mientras tanto hay muchas radios comerciales “piratas” que ocupan el espectro radioeléctrico y que están haciendo mucho dinero. CONATEL está tratando de hacer orden, pero no se da abasto para controlar todo esto. En cambio las radios comunitarias aún cuando sea “piratas” o sea que no tengan permiso, le brindan un servicio a la comunidad. Los medios comunitarios nunca podrán ser catalogados de “piratas” porque la comunicación es un derecho de las comunidades, además una radio comunitaria también sirve como instrumento de organización y de articulación y para la educación.

EN: ¿Cómo ves el movimiento de los medios alternativos y comunitarios en Venezuela en este momento?

E.P.: No cabe la menor duda que aquí hay una efervescencia increíble en este campo, pasan cosas muy interesantes. Hay mucho interés en otros países sobre lo que está pasando en Venezuela en el campo de la comunicación alternativa. A mi hasta me entrevistó Juan Forero del New York Times cuando estaba trabajando en Radio Perola. Yo le dije que no tergiversara lo que yo dijera, el se rió y no lo hizo. Juan Forero es un periodista de derecha, pero por lo menos conmigo se portó correctamente, con seriedad y escribió exactamente lo que yo dije.

En mi programa he entrevistado a gente de muchos países extranjeros, todas personas ligadas a la comunicación alternativa y comunitaria que vienen aquí a ver que es lo que está pasando. En algunas oportunidades hubo alguien que me preguntó que dónde estaba el edificio de Aporrea ¡Imagínense!

Con todos los problemas y las limitaciones que pueden existir en los medios alternativos y comunitarios estos representan uno de los fenómenos más bellos e interesantes de este Proceso. Ahora a los medios comunitarios y alternativos los están tomando en cuenta, nos llaman a las ruedas de prensa, nos envían información, sin embargo no tenemos ni la estructura ni los recursos para poder atender todas las tareas concernientes el periodismo.

EN: ¿Qué opinas de la socialización de los medios de comunicación? Y ¿Cuál es la función principal de la comunicación alternativa?

E.P.: Creo que debería existir espacio para todos, tanto para los medios comunitarios y alternativos, como para las emisoras comerciales, pero sí se deben cambiar los paradigmas existentes. Los medios comerciales pueden seguir haciendo sus negocios pero deberían abrir espacios para la comunicación alternativa e independiente en su programación, darle espacios a la gente común, a las comunidades. Y sobretodo, el espacio radioeléctrico debe estar distribuido de una manera más equitativa, no puede ser que sólo el 5 por ciento esté a disposición de la comunicación comunitaria alternativa e independiente y el resto en manosdel Estado y de las emisoras comerciales de radio y televisión.

Si este Proceso político y social sigue y se consolida aquí en Venezuela, la gente va a exigir cada vez más y los medios de comunicación comerciales tendrán que forzosamente abrirse a una comunicación más democrática y participativa. Si no les pasará lo mismo que les está pasando a los medios comerciales impresos.

El caso del Nacional, o mejor dicho del “Nazional”, es emblemático. Uno se pregunta cómo hacen para mantener el interés popular en un periódico, cuando casi no tiene más páginas con contenido y sin embargo tienen páginas completas con anuncios comerciales generalmente muy grandes, obviamente casi todas de compañías transnacionales. Ahora, se mudaron a una nueva sede en un nuevo edificio lujoso, con una imprenta altamente tecnológica y sofisticada, y todo eso vendiendo menos de una tercera parte de los periódicos que vendían hace unos años atrás. Además se dan el lujo de imprimir un periodiquito que distribuyen de forma gratuita desde hace meses. Uno se pregunta: ¿para qué lo hacen? y ¿con qué recursos? Intuimos de donde sacan el dinero para todo eso, sino, uno puede leer en los archivos de la ITT sobre cómo el Departamento de Estado Norte Americano mantenía al Mercurio de Chile durante la época de Salvador Allende, pues aquí está pasando lo mismo. Esto lo sabe todo el mundo.

Una de las grandes funciones de los medios alternativos y comunitarios es abrirle los ojos a nuestra gente, para que se entere de cómo están las cosas en el mundo de verdad, para que no sea presa fácil de la manipulación de los dueños de las grandes cadenas de medios de comunicación masivos que sabemos que son los mismos que manejan la economía y la política mundial. Esta es nuestra principal lucha.

EN: ¿Cómo pueden los medios alternativos y comunitarios lograr autosustentarse?

E.P.: Lo primero es la capacitación en la parte administrativa de quienes vayan a gerenciar un medio comunitario y alternativo, saber ofrecer algunos servicios a la comunidad, ofrecer publicidad a nivel barrial: para los pequeños comerciantes, los artesanos, los servicios que las mismas personas de la comunidad puedan y quieran prestar. Por ejemplo yo tengo un pequeño negocio de costura, bueno ¿por qué no puedo pagar una cuña en algún medio comunitario para darme a conocer?, eso sí, yo no aprovecho mi programa de radio para eso porque no me parece ético, pero en un programa de otro, sí lo podría hacer perfectamente.

Luego la comunidad debería involucrarse más con su medio comunitario y eventualmente hacer un esfuerzo económico para su mantenimiento, como una propiedad común. Los medios alternativos y comunitarios tienen bastante que aprender en muchos sentidos, no solamente desde el punto de vista gerencial, también sobre cómo hacer periodismo. Muchos integrantes de los medios alternativos van a una rueda de prensa y en lugar de hacer preguntas, se ponen a hacer unos discursos, unas críticas, que nada tienen que ver con la razón por la cual están allí. Nos falta mucho todavía. Hace falta capacitación y aprendizaje.

EN: ¿Cómo ves la relación de los medios comunitarios y alternativos con el MinCI (Ministerio del Poder Popular de Comunicación e Información)?

E.P.: Bueno allí hay un equipo bastante bueno que le hace seguimiento a los medios alternativos y comunitarios y mantiene contacto con estos permanentemente. Han organizados varios cursos para preparar a comunicadores alternativos y comunitarios, pero no tiene una verdadera y concreta política dirigida a reforzar y a apuntalar a los medios comunitarios y alternativos; les manda información y de vez en cuando les dan una pauta publicitaria, y se la pagan meses después. Realmente no tienen ninguna política concreta en tal sentido.

Existe teóricamente la “bolsa de la publicidad del Estado” que se suponía que tenía que estar dividida en tres partes iguales: una parte para los medios del Estado, otra para los medios comerciales y la tercera para los medios comunitarios y alternativos, pero realmente esto nunca se dio así hasta ahora. El Estado, en su conjunto sigue dándoles a los medios comerciales la tajada más grande de la publicidad. La mayoría de las gobernaciones y las alcaldías anuncian en los medios comerciales, estamos hablando de millones de dólares no de una pelusa. La Alcaldía Metropolitana anuncia en el Nacional que como sabemos es uno de los medios más de derecha y más fascista que hay en Venezuela ¿Y entonces?¿Cómo van a sobrevivir los medios alternativos y comunitarios? Además nosotros no aceptaríamos publicidad de transnacionales y compañías que sabemos que siguen el esquema del capitalismo salvaje, ni ellos quieren anunciar con nosotros obviamente.

EN: Y ¿Con CONATEL cómo son las relaciones de los medios alternativos y comunitarios?

E.P.: CONATEL hace cosas muy buenas, pero los medios comunitarios todavía tienen una relación de cierta confrontación con CONATEL. Hay que ganarle una pelea, sí, pero siempre en el entendimiento que estamos en el mismo bando y no que se trata de un enemigo. Hay que aprender a negociar, a saber como presionar para obtener lo que queremos, pero no de forma agresiva, no se puede seguir siendo intolerantes e infantiles.

EN: Ahora que el AMCLA (Asociación de Medios Comunitarios Libres y Alternativos) tiene problemas internos y se ha dividido ¿Quien va a llevar adelante las luchas de los medios alternativos y comunitarios?

E.P.: El AMCLA ya venía confrontando problemas desde hace un tiempo y se había dividido en dos toletes hace un año, ahora está aún más dividida, pero no importa, existe mucha gente en los medios alternativos que seguirá luchando. AMCLA se había convertido en una especie de alcabala, un especie de sindicato viejo estilo y esto no estaba bien, eso tenía que cambiar. Así que ahora seguramente surgirán otros tipos de organizaciones.

EN: ¿Te consideras una periodista profesional?

E.P.: Sí, yo acepto este reto. Cuando me invitan a las ruedas de prensa inclusive de organizaciones opositoras al Proceso Bolivariano yo voy, porque hay que ir, y saber bien que preguntar, eso es lo que tiene que hacer un periodista, ese es su trabajo y yo trato de hacerlo con seriedad. En estos días, en ocasión de la visita de la esposa del presidente de Argentina, he sido invitada por la Asociación Israelita de Venezuela a un acto con ella como representante de los medios alternativos. Yo voy a todos estos actos porque además quiero enterarme de lo que pasa. Me he hecho un nombre, tengo credibilidad, inclusive en ambientes de oposición, porque cuando voy hago preguntas concretas, no soy grosera y trato de ser profesional.

EN: Para terminar, como mujer afrodescendiente ¿Cómo ves la situación de la gente de color en la Venezuela actual?

E.P.: En este campo hubo avances, sin duda alguna, pero en Venezuela el racismo sigue existiendo, yo lo he vivido, me han pasado situaciones desagradables, por lucir como luzco, por mi color. Nosotros los negros aún más que los blancos tenemos que prepararnos, porque nuestra lucha es aún más dura para competir a la hora de conseguir un trabajo, por ejemplo. ¿Ustedes que creen? Entre un blanco y un negro a paridad de condiciones ¿A quién creen que van a escoger para un puesto de trabajo? Yo siempre les digo a los jóvenes de color que cuando se presentan para un empleo deben ir impecables, bien vestidos, bien presentados y con mucha seguridad, hay que aprender a hablar correctamente, claro, con buena dicción. Los orígenes humildes no deben estar reñidos con las buenas costumbres, la educación y la elegancia.

Es fundamental para los afrodescendientes demostrar que somos tan buenos, tan elegantes, tan educados y tan competentes como los blancos. Las mujeres afrodescendientes venezolanas son bellísimas, están de moda, están siendo tomadas en cuenta hasta para el modelaje.

Aquí en Venezuela, la que sigue imponiendo el cliché del racismo es la televisión comercial. Fíjense en las telenovelas, las señoras son blancas y las negras son las trabajadoras domésticas. Pero yo digo: ¡Hasta cuando! Nunca una negra de ejecutiva, de mujer emancipada y estudiada, una doctora, una universitaria.

Para la sociedad venezolana los morenos sólo sirven para policías, para vigilantes, máximo para chóferes y las mujeres negras para la limpieza, esa es la opinión que tienen de nosotros. Afortunadamente nuestro Presidente Chávez, es tan cuestionado porque es un zambo, tiene pelo malo y una verruga en la frente, finalmente nosotros también existimos aún cuando a la “sociedad” esto le moleste enormemente.

Ahora el pueblo mestizo, negro va a la Opera y finalmente comienza a tener autoestima. El racismo seguirá por muchos años pero ya no tan fuerte como antes.

Sí hubo mejoras en este aspecto y esperemos que esta tendencia siga aumentando. Con Chávez esto del racismo ha dado un vuelco enorme. Ahora hay ministros negros y de todos los colores, antes esto era impensable. También en posiciones de gobiernos hay gente de origen árabe y musulmán en fin hay mucha más democracia e igualdad.

# Portal de Rebelion.org (España)