Estados
Chile

Señal de Alerta
Perú-Chile: Corte Suprema sentencia contra soberanía aérea peruanapor
Herbert Mujica Rojas
Páginas Libres
El maestro Pedemonte*: músico del pueblo en la guerra y en la pazpor
Juan Carlos Flórez Granda
Páginas Libres
El Estatuto Provisorio de la Asamblea Nacional de Ayacucho de 1881por
Ernesto Linares Mascaro
Señal de Alerta
Políticos, diplomáticos, partidos: ¿y la soberanía aérea del Perú, no importa?por
Herbert Mujica Rojas

Las relaciones económicas entre China y América Latina atraviesan por tensiones crecientes. Por efecto de la deflación (caída de precios) en escala mundial, la región sudamericana sufre las consecuencias de concentrar en productos primarios el grueso de sus exportaciones hacia China. Sin embargo, la instalación de la primera plaza financiera del yuan en América Latina, en Santiago de Chile, pactada durante la visita del primer ministro de China, Li Keqiang, promete detonar un cúmulo de inversiones tecnológicas para de este modo, impulsar la industrialización periférica y comenzar a disminuir la dominación del dólar en los países del Cono Sur.

El cuatro de septiembre de 1970, el médico y parlamentario Salvador Allende Gossens, candidato a la presidencia por la coalición política Unidad Popular, de arraigo socialista y respaldado por sectores progresistas y de izquierda de la nación, triunfó en las elecciones, y se convirtió en el nuevo presidente constitucional de Chile.
Un mes después -cuatro de noviembre- fue investido en su cargo este líder natural de los desposeídos, campesinos y obreros, estudiantes; simpatizante y partidario de (...)
Páginas Libres
¿Se ejerce soberanía en mar o territorio ajenos o de otro país?por
Guillermo Olivera Díaz

Cotidianas, las agresiones de la policía chilena contra niños y adolescentes mapuches. La represión, única respuesta del gobierno de Sebastián Piñera a las movilizaciones de los indígenas, que exigen que se les devuelvan sus tierras “concesionadas” a trasnacionales

La instalación en Chile de una base de entrenamiento militar financiada por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EE. UU., generó una gran preocupación en varias organizaciones defensoras de los derechos humanos del país latinoamericano.
Estos grupos consideran la puesta en marcha de la base, inaugurada el pasado mes de abril en la región de Valparaíso, como una nueva expresión del intervencionismo de Washington en la región, informa Prensa Latina.
“Esta es la política intervencionista del (...)

La visita realizada por jóvenes del Movimiento de Estudiantes Chilenos ante los Relatores Especiales de las Naciones Unidas en Derechos Humanos en la sede principal de este organismo internacional en la ciudad de Ginebra, Suiza, ha sido muy fructífera, precisa Francisco Figueroa (Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile).
La razón es muy simple, la máxima institución internacional de derechos humanos en el mundo ha tomado nota y se interesa en adelante con (...)

El mandatario chileno, Sebastián Piñera, ha reconocido este jueves el derecho de Palestina a formar parte de Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Piñera ha pronunciado su discurso ante la 66º Asamblea General de la ONU en Nueva York, ocasión en la que ha seguido el unánime apoyo mundial con el pueblo palestino y sus legítimas aspiraciones como nación independiente. De esta forma, el mandatario chileno se sumó al secretario general de la ONU, Ban-ki Moon, quien ha inaugurado la reunión (...)
Intervención de Sebastián Piñera Echeñique ante la 66° Asamblea General de las Naciones Unidas
por
Sebastián Piñera Echeñique

Sebastián Piñera Echeñique © UN Photo/Marco Castro
Señor Presidente,
Señor Secretario General,
Señoras y señores delegados,
Quiero en primer lugar felicitar al Sr. Ban Ki-Moon por su reciente reelección como Secretario General y a Ud., Señor Presidente, por haber sido elegido para presidir este período de sesiones.
En esta asamblea de las Naciones Unidas convergen multiplicidad de países y etnias, culturas y lenguas, religiones y credos. Todas las cuales se encuentran en este mundo globalizado (...)

El adinerado hombre de negocios Leonardo Farkas [Ver foto] envió un cheque de 10 000 dólares a cada uno de los 33 mineros chilenos rescatados de la mina de San José.
Por su parte, el gobierno israelí invitó a los mineros y a sus familias a pasar unas lujosas vacaciones de Navidad en Tierra Santa, como agradecimiento por la fe de la que dieron prueba.
Leonardo Farkas, quien estuvo a punto de presentarse como candidato en la elección presidencial chilena de 2009, pudiera decidirse finalmente a (...)
Entrevista a Luis Rivera, representante de la red de medios comunitarios de Chile
La comunicación alternativa en Chile es un ejemplo a seguir por los pueblos del Ecuadorpor
Paola Pacheco

La portada de « El libro negro de la justicia chilena » (1999), de la periodista Alejandra Matus, ilustra elocuentemente el alto grado de envilecimiento al que llegó el Poder Judicial y la Suprema Corte de su país durante el pinochetismo, que subvirtió a sangre fuego el orden constitucional, impuso sus propias leyes y sus magistrados a modo: tres simios sentados en flemáticas sillas, uno tapándose los ojos; otro, los oídos, y uno más, la boca.
Los cambios culturales en el país andino
Música, creatividad, libertad e identidad chilena por
Patricia Varela

El dictador chileno Augusto Pinochet y el Secretario de Estado US Henry Kissinger después del Golpe de Estado.
Cinco días antes del asesinato en Washington del ex canciller y ex ministro de Defensa de Chile, Orlando Letelier, en 1976, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, decidió no advertir contra tales crímenes a las dictaduras del Cono sur americano.
La información se desprende de documentos desclasificados el sábado por el independiente Archivo de Seguridad (...)

Para el gobierno chileno, los líderes del movimiento indígena mapuche son terroristas aunque nadie haya sido muerto ni vejado en sus reivindicaciones políticas. Varios de ellos purgan en la cárcel condenas de más de cinco años. En contraste, el policía que asesinó a un dirigente comunero enfrenta en libertad una condena de dos años. Lejos de arredrarse, el movimiento por el territorio y los derechos mapuches crece y comienza a fundar instituciones autónomas

Aumenta la tensión entre el pueblo mapuche y el gobierno de Michelle Bachelet: además de los dos indígenas muertos, al menos un centenar ha sido encarcelado tras exigir la restitución de sus legítimas tierras y, en algunos casos, tomarlas por la fuerza. Mientras los mapuches piden diálogo y acuerdos de autonomía, las autoridades chilenas allanan las casas en busca de más comuneros. En entrevista con IPS, el líder de la CAM asegura que su lucha no cejará
Señal de Alerta
Tratado de Libre Comercio con Chile: vergonzosa claudicaciónpor
Herbert Mujica Rojas
Se desvanece pluralismo de medios
Afianza monopolios informativos la victoria derechista en Chile por
Hernán Uribe

Artículos más leídos

Dos pronunciamientos dignos de un gobierno soberano

Exige el reconocimiento al gobierno chileno de existir como pueblo indígena