En un claro intento por desmarcarse de las ambigüedades de su antecesor (que durante 8 largos años no fue capaz de cumplir su promesa de campaña y hacer efectivo el cierre de la cárcel de Guantánamo), y afirmando su pretendida imagen de hombre de acción –y no de político tradicional–, el nuevo presidente posicionó su agenda conservadora, proteccionista, xenófoba y negacionista del cambio climático más pronto de lo que habían estimado distintos analistas.

Confrontativo y socarrón, Trump parece decidido a no perder tiempo y a llevar las tensiones al punto máximo, para probar los límites de su poder.

Más allá del efectismo político, estas acciones ejecutivas de la administración Trump van configurando escenarios complejos para América Latina, en tanto auguran una transformación radical del estado de cosas y de no pocas certidumbres ideológicas sobre las cuales se había asentado el proyecto neoliberal en las últimas tres décadas y que, en primera instancia, amenazan con más fuerza a la región mesoamericana –México y Centroamérica–, donde la condición de dependencia y subordinación a los Estados Unidos ha llegado más lejos.

Aquí, por ejemplo, cambios en la política migratoria, como los anunciados por la Casa Blanca, tendrán profundas implicaciones económicas, sociales, políticas y, en definitiva, humanas. Lo mismo ocurre con el golpe de timón en materia comercial, con la estocada a la política de tratados de libre comercio –como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o el llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, por su sigla en inglés)–, que desde los días de la administración de Bill Clinton, a mediados de la década de 1990, las derechas vernáculas asumieron como dogma de fe y tradujeron en programas de gobierno y reformas legales, incluso constitucionales, que apuntalaron la dominación estadunidense sobre la región.

Estamos, pues, ante una situación que, si bien se barajaba como una posibilidad, se advertía remota y resultaba difícil de imaginar hace apenas unas semanas, toda vez que representa un punto de inflexión en el rumbo de la globalización neoliberal, y un cambio en las posturas de Washington que, junto a la crisis en la que ya navegaba el gobierno de Barack Obama, acaba por proyectar una imagen de fractura y debilitamiento de su liderazgo en el mundo.

En estas circunstancias, la fuerza militar y la política de arrinconamiento, como la que ya sufre México, se vislumbran como el camino a seguir por Trump, y ahí radica uno de los más graves peligros. ¿Qué podemos hacer ahora? ¿Cuáles son nuestras alternativas?

Paradójicamente, las puertas que cierra Trump en sus relaciones con la comunidad internacional, y de manera particular con América Latina, podrían abrir un abanico de oportunidades inéditas para nuestros pueblos, en el camino mayor de construcción del proyecto de unidad, integración y emancipación latinoamericana y caribeña.

Para ello, es necesario que las izquierdas se rearticulen y forjen nuevos arcos de alianzas sociales y actúen con audacia frente al desconcierto de las derechas, que ven derrumbarse súbitamente el castillo de naipes del neoliberalismo. En su decadencia, el imperio levanta muros y se cierra sobre sí mismo, y acaso esto constituya una bocanada de oxígeno para que las fuerzas antineoliberales, progresistas y nacional-populares latinoamericanas reconquisten los espacios perdidos en la lucha política.

Una vez más, la historia coloca frente a nuestros ojos verdades evidentes: las respuestas están en nosotros mismos, en nuestra marcha unida “en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes” –al decir de José Martí–, y en la capacidad de superar prejuicios y falsos dilemas para forjar un futuro común para nuestra América, a pesar del “desdén del vecino formidable, que no la conoce”.

Fuente
Contralínea (México)