Bolivia: La ausencia de una dirección colectiva

Por Juan Vladimir Ortis (PAS) y Victor Hugo Sáinz de Nizkor

Se acerca el 18 de julio, día del Referendo acordado en octubre pasado, durante las heroicas movilizaciones por el Gas, que dieron al traste con el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, ungiéndose como su reemplazo al favorito del establecimiento, Carlos Mesa.

Como se recordará, el pueblo boliviano asciende en su resistencia desde abril del 2000, cuando se desató la Guerra del agua. Desde ese momento, mes a mes, sus habitantes se han movilizado para enfrentar la grave crisis social que les afecta. Las jornadas más duras se vivieron el 12 y 13 de febrero del 2003, cuando fueron reprimidos con toda crueldad, asesinando las "fuerzas del orden", 41 manifestantes, y durante la "guerra del gas", cuando asesinaron más de un centenar.

En esta última jornada, y tras la aceptación no unánime de la desmovilización de la protesta, se pactó un extenso pliego reivindicativo de más de 70 puntos, dentro del cual estaba poner a consulta de los bolivianos el destino del Gas.

Pero como en todo referendo -y este no es la excepción-, la orientación de las preguntas las determina el que las escribe (ver recuadro). Esta realidad ha dividido a la múltiple conducción social boliviana: La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a boicotearlo, lo mismo orientó Felipe Quishpe, quien a puntualizado: "El referendo es tramposo, por ello hay que buscar con unidad de todos los sectores sociales del país una lucha conjunta...". Por su parte la decisión final de las fuerzas que orienta el dirigente Evo Morales continúa sin conoce.

En este marco de disparidad de criterios, se sabe que la COB demanda la nacionalización inmediata de los hidrocarburos, colocando en un punto alto las nuevas confrontaciones que se avecinan en el hermano país, que podrían dar al traste con el actual Presidente.

Para los Estados Unidos no es ajena esta posibilidad y por ello ha diseñado un conjunto de escenarios que le permitirían conservar el poder real. Estos van desde la renuncia y la sucesión Constitucional del actual Presidente (por el Presidente del Senado, Hermando Vaca), pasando por un Golpe Preventivo Cívico Militar -como mecanismo para controlar el descontento social en ascenso que la anterior medida desate-, hasta considerar el escenario "Ocupación Militar EE.UU., Israel y Chile", como último recurso para controlar al pueblo y "pacificar al país".

Estos escenarios han sido construidos con el favor de la oligarquía local y la asesoría de cinco agentes del Pentágono llegados a La Paz en noviembre de 2003. Ya se sabía que para la potencia del Norte, "...la toma del poder por el movimiento social boliviano, pondría en serio riesgo el equilibrio político de la región". Unidad de oligarcas que hace más imperioso la unidad popular para impedir que en la próxima insurrección popular se de una nueva maniobra de recambio, para que todo siga igual.

Venezuela: «Mi contricante es George Bush»

La disputa por el poder continúa en Venezuela. Luego de que las fuerzas de la tradición perdieran una y otra vez, durante los cinco años y cuatro meses que lleva la revolución bolivariana: en elecciones, en complots golpistas, en bloqueos y sabotajes, ahora sorprenden y logran que se cite un referendo revocatorio contra el Presidente Hugo Chávez. Agosto 15 es el dìa clave. Quedan dos meses de campaña y el Presidente no se ha quedado a la defensiva. Ante este momento difícil ha sido claro: "Mi contricante en el referendo revocatorio es George Bush".

Reafirma Chávez, de estas manera, una definición que ya había dado del proceso venezolano: "Esta es una revolución antiimperialista y eso la llena de un contenido especial que nos obliga al pensamiento claro y a la acción no sólo en Venezuela sino en el mundo entero».

El dolor del pueblo por esta perdida no se ha dejado sentir. El seis de junio, en la movilización que citó el Presidente para iniciar la campaña del Referendo, la dirección del Comando Táctico Ayacucho (un conjunto de líderes de izquierda responsable de la propaganda, de la organización y de la movilización popular) fue abucheado por los miles de manifestantes que les sindican por su responsabilidad en la perdida que se acaba de sufrir. Con esos silbidos les critican su pasividad y burocratismo.

Ahora, ante la próxima batalla que vuelve a poner en riesgo todo lo hecho, la esperanza y la confianza de los pueblos del continente se deposita en las fuerzas que ha organizado la revolución bolivariana. Ahora, como nunca, entra en juego todo lo construido.
Las preguntas del referendo

 ¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la ley de hidrocarburos 1689 promulgada por Gonzalo Sánchez de Lozada?

 ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo para el estado boliviano?

 ¿Está usted de acuerdo con refundar yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, recuperando la propiedad estatal de las acciones de las bolivianas y bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos?

 ¿Está usted de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al Océano Pacífico?

 ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de las bolivianas y los bolivianos, fomente la industrialización del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo a favor del país, destine los recursos de la exportación e industrialización del gas, principalmente para la educación, salud, caminos y empleos?

¿Qué pretenden impedir los Estados Unidos con sus maniobras?
 El cumplimiento y ejecución de la agenda de octubre de 2003
 La renacionalización de los hidrocarburos y la minería
 La reversión al estado de los nuevos latifundios
 La reversión de las empresas capitalistas
 El juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada.

La recuperación económica de Venezuela

Un dato basta: las reservas por 24.000 millones de dólares en el Banco Central -control de cambios mediante- superan el monto total de la deuda externa. En comparación con 2003 el PBI en la construcción pasó de menos 60,4% a más 19,5% en el primer trimestre; el sector no petrolero creció un 18,9%; el PBI privado saltó un 23,4%; la manufactura un 48%; las comunicaciones un 11,7%, según cifras del Ministerio de Planificación. El ministro del área, Jorge Giordani, indica que en conjunto la economía paso de menos 28 puntos tras el sabotaje petrolero de 2002, a 30 puntos positivos en abril pasado, y estima que en 2004 el PBI crecerá más del 8%. Otros pronósticos elevan esa cifra por sobre el 10%. Construcción de tres líneas de trenes subterráneos y ampliación de otras dos; un sistema ferroviario de alta velocidad de 221 kilómetros para unir Caracas con Puerto Cabello; obras para un sistema vial apuntado a integrar todas las regiones del país; puentes internacionales, acueductos, cloacas, escuelas, hospitales y un Plan Nacional de Viviendas que ya cuenta alrededor de 50.000 construcciones familiares, se suman a decisiones tales como crear una nueva empresa estatal de aeronavegación, invertir en astilleros para la construcción de barcos petroleros, entre otros emprendimientos. Este agresivo plan de desarrollo fue puesto en marcha a partir de febrero de 2003, después del brutal frenazo económico producido por la paralización de PDVSA, la empresa estatal de petróleos.

Por otro lado, el gobierno decretó en abril un aumento del 30% para el salario mínimo y un aumento general para los docentes. Ninguno de estos datos supera sin embargo la inversión económica y el impacto social de lo que Chávez denominó "misiones" (suerte de estructura estatal paralela destinada a sortear la morosidad, corrupción e incapacidad del antiguo régimen), mediante las cuales millones de marginalizados fueron alfabetizados y disponen de becas para completar la instrucción secundaria y universitaria, al tiempo que la Misión Barrio Adentro lleva atención médica gratuita a millones de personas. La Misión Vuelvan a Caracas (alusión a un célebre grito de guerra del General Páez, en el siglo XIX), para poner sólo un ejemplo, se propone resocializar a millones de desocupados y marginalizados dándoles trabajo, instrucción, maquinarias y capital para emprendimientos productivos en la industria y el agro.

Ecuador: ¿Hasta cuándo aguantará Lucio Gutiérrez?

Por Adital/Evandro Bonfim - ANPE

Amplias y dinámicas movilizaciones se vivieron en Ecuador desde el 4 hasta el 8 de junio, coincidiendo con la reunión de la Organización de Estados Americanos. Los movimientos indígenas, campesinos, urbanos y pequeños empresarios, aprovecharon la ocasión para profundizar su demanda de salida del Presidente Lucio Gutiérrez del gobierno, y la reforma de la comisión que representa al país en las negociaciones del TLC, a la par de la retira del Plan Colombia.

Como se sabe, el Presidente Gutiérrez es considerado por los movimientos sociales, como representante de un desgobierno, que desconoce las reivindicaciones del levantamiento indígena y militar que dio al traste, en el 2000, con el gobierno de ....

La impopularidad del ex - coronel llega a tal punto que no representa más del 20% de la opinión pública nacional y el 10% dentro de la clase política, la que se ha movido intensamente para desbancarlo o arrancarle amplias concesiones.

Las reivindicaciones

Las marchas, que de manera progresiva avanzaron hacia Quito, provenían, entre otras, de las provincia de Cotopaxi, el Cañar y Chimborazo. En todas ellas, de manera simultánea, se realizaron asambleas deliberativas, cierre de carreteras y toma de plazas públicas.

En Quito, mientras tanto, la dirigencia de estos movimientos exigió al Legislativo nacional medidas para atender las reivindaciones populares y a la vez garantizar la transformación democrática del país. Demandaron, en un documento entregado el 8 de junio al Congreso, que se instituya en el país: "...la figura de la revocatoria del mandato presidencial; retomar la propuesta de un régimen semi parlamentario y el establecimiento de un sistema electoral que garantice la representación proporcional".

De acuerdo a las organizaciones, estas propuestas se coadunan "con absoluta claridad la necesidad de una salida democrática" para la presente crisis del país. "Esto significa que en primer lugar debe ser una salida constitucional. Es inadmisible que desde las propias esferas gubernamentales se haya propuesto la posibilidad de disolución del Congreso", advierten, delante de rumores golpistas que han circulado recientemente.

El colectivo recomienda además al país "retomar efectivamente la urgente demanda de reactivar la producción nacional para enfrentar la recesión". Para ello sugiere que se "genere mecanismos reales para otorgar crédito para pequeños y medianos productores del campo y la ciudad", y así evadir de la dependencia que la economía ecuatoriana posee con relación a la producción de petróleo como exclusiva fuente de ingresos.

Los manifestantes solicitan, además, que las inversiones sociales del gobierno lleguen a 40% de los recursos de fondos estatales creados a partir de los ingresos con petróleo. Las organizaciones temen que la inversión social disminuya con la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal, que para ellos debe ser reformada, de manera a excluir las aplicaciones en el sector social del techo establecido por norma.