Estados
Grecia

277 artículos


El contundente resultado del referéndum griego (61.31 sobre 38.69%), celebrado el 5 de julio pasado, ha abierto un nuevo capítulo, no solamente en el devenir de la nación helena, sino en la propia esencia de la Unión Europea. El futuro del euro, paradójicamente, puede convertirse en un tema secundario. Desde este lunes 6 habrá que pasar página a algunos capítulos de la historia europea que se han estado considerando como parte inconmovible del guion.

“Aunque el gobierno de Grecia ha propuesto ajustes adicionales, que no impliquen mayor sacrificio de su población, los poderes que dictan la política económica en las naciones europeas mantienen una postura irreductible y sostienen que no es aceptable ninguna fórmula que se aleje del mandato neoliberal: la salud de los indicadores macroeconómicos aun a costa del sufrimiento de las mayorías.”

Vista desde Grecia, lo único que la crisis griega tiene de “griega” es el nombre. Se trata de una situación en la que se encuentran en juego intereses estratégicos cuyo alcance va mucho más allá de los Balcanes y que actúa como una trampa en la que han caído los principales dirigentes de la Unión Europea. Ya que, si en efecto se trata de un rejuego geopolítico, las reacciones de Alemania y de sus aliados van a volverse contra ellos mismos y contra todos los europeos.

Los gobiernos europeos, las instituciones europeas y el FMI, en estrecha alianza, si no es bajo el control directo de los grandes bancos internacionales y otras instituciones financieras, están ahora ejerciendo la máxima presión, así como amenazas claras, chantaje y una campaña de comunicación de calumnia y terror contra el recientemente electo gobierno griego y contra el pueblo griego.
Piden al gobierno electo de Grecia continuar con el programa de "rescate" y con las supuestas "reformas" (...)

En momentos en que el pueblo griego acaba de rechazar, con el 61,31% de los votos válidos, el plan de “salvamento” presentado por la Troika y mientras se anuncia que el Banco Central Europeo (BCE) podría congelar las entregas urgentes de efectivo a los bancos griegos, una importante facción de Syriza analiza la posibilidad de recurrir a las disposiciones de urgencia previstas en el Tratado de Lisboa.
Mañana, martes 7 de julio, el negociador griego invitaría a sus colegas de la Unión Europea a (...)

El actual debate sobre la deuda griega ha dado lugar a todo tipo de amenazas: primero contra el gobierno de Alexis Tsipras y luego contra los electores griegos. Sin entrar en la discusión sobre el carácter odioso de la deuda, Thierry Meyssan llama la atención sobre la campaña internacional contra la salida de Grecia de la eurozona. El autor pone bajo la lupa el proyecto histórico de la Unión Europea y de la eurozona, tal y como Churchill y Truman lo formularon en 1946, y concluye que Grecia no es víctima hoy de su situación económica sino del entorno político internacional.

I.
Víctor José Herrero Llorente ha recopilado en dos diccionarios las expresiones y frases latinas más comunes (Gredos). Una de las más punzantes es aquella que reza: “Los dioses ciegan a los que van a perder” (muy atinada para los peñistas que nos conducen al despeñadero). Se cuenta que el escritor Andrés Henestrosa Morales (1906-1999), le agregó la demoledora frase: “… pero antes los apendeja un poco”. Le faltó decir que en casos extremos: “los apendeja mucho”…
Pero hoy quiero referirme a la (...)

El 18 de junio, las negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo se volvieron a estancar. La Troika insiste en que el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, debe presentar un plan de propuestas de reforma «creíble» para los acreedores, dicho de otra manera, terminar por destruir los derechos laborales, apuntalar la austeridad y con ello, dar máxima prioridad a los pagos de la deuda. El tiempo se agota y la confianza puesta en Syriza también, por lo tanto, nunca como ahora queda claro que Grecia necesita buscar oxígeno más allá de la Unión Monetaria.
Alocución de Alexis Tsipras anunciando el referéndum sobre la oferta de las instituciones
por
Aléxis Tsípras

Compatriotas griegos,
Desde hace ya 6 meses, el Gobierno griego ha estado librando una batalla en condiciones de asfixia económica sin precedentes, con el fin de implementar el mandato que el pueblo nos otorgó el 25 de enero. El objetivo por el que estábamos negociando con nuestros socios era poner fin a la austeridad y permitir así que la prosperidad y la justicia social regresaran a nuestro país.
Era una propuesta por un acuerdo sustentable que respetara tanto la democracia como las leyes (...)

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, aún no alcanza un acuerdo de viabilidad económica con la troika. Por lo tanto, las posibilidades de que Syriza cumpla sus promesas de campaña bajo el yugo de la Unión Monetaria se han vuelto cada vez más remotas. Si Bruselas no pone fin a sus exigencias de austeridad, el gobierno griego tendrá que emprender un camino doloroso, pero el único que le permitiría romper con la «dictadura de los acreedores»: abandonar el euro.

En junio 2015 Grecia se encuentra en la encrucijada de elegir entre la promoción de los programas de ajuste macroeconómico fallidos impuestos por los acreedores o hacer un cambio real para romper las cadenas de la deuda. Cinco años desde que se iniciaron los programas de ajuste económico, el país sigue profundamente atrapado en una crisis económica, social, democrática y ecológica. La caja negra de la deuda se ha mantenido cerrada, y hasta hace unos meses ninguna autoridad, griega o internacional, (...)

El 25 de enero, Europa tomó una decisión valiente. Se atrevió a cuestionar la forma de memorándum de austeridad estricta, para reclamar un nuevo acuerdo. Un nuevo acuerdo que permita a Grecia a recuperar la senda del crecimiento en el euro con un programa económico viable y sin repetir los errores del pasado.
Estos errores se pagaron muy caro por los griegos. En cinco años, el desempleo se elevó al 28% (60% para los jóvenes) y el rendimiento promedio se redujo en un 40%, mientras que Grecia, como (...)

Artículos más leídos