Temas
Globalización de la salud
423 artículos


La humanidad usa el mercurio desde hace 2000 años. Ya es bastante conocido que el contacto con la piel y su ingestión ocasiona afecciones leves y graves a la salud humana, al ambiente, en especial a la fauna acuática. Por ahora queremos precisar elementos para informar a la colectividad de los peligros de la minería del mercurio, su utilización y comercialización; y los alertas lanzados por utilización de derivados orgánicos del mercurio como conservantes en vacunas pediátricas.

En Rusia, la vacuna contra la gripe aviar ya existe desde primavera de 2005 y sólo falta ensayarla, anunció este martes en rueda de prensa el director del Instituto Científico de la Gripe (San Petersburgo, Academia de Ciencias Médicas), Oleg Kiseliov. «Nuestro instituto obtuvo la vacuna contra la gripe aviar en mayo pasado, y ahora sólo nos queda ensayarla», comunicó.
Denuncia por genocidio y otros crímenes contra la humanidad
El negocio con las enfermedades de la industria farmacéutica
Esta denuncia presenta ante la Corte Penal Internacional (CPI) los crímenes más graves cometidos a lo largo de la historia de la humanidad. Los acusados son responsables de haber causado un daño grave o la muerte a millones de personas a través del "negocio con las enfermedades", crímenes de guerra y otros crímenes contra la humanidad. Dichos delitos son competencia de la Corte Penal Internacional. Los acusados son conscientes de que serán considerados responsables de estos crímenes y se han embarcado en una campaña mundial para menoscabar la autoridad de la CPI, con el fin de situarse por encima del derecho internacional y continuar con sus crímenes en detrimento de toda la humanidad.

Alicia Pappalardo, Yo miro tu miras ellos miran II
Si se piensa de un modo, a la vez crítico y analítico, no resulta tan obvio por qué la revolución bolivariana es una revolución. Grandes cambios jurídicos y políticos se han dado en muchos países y no se les ha considerado revoluciones, otros procesos se han movido más velozmente y con más libertad, e incluso las banderas de la revolución (como la democracia participativa) están compuestas de elementos que por separado no pueden ser considerados (...)
Desde una nueva conceptualización
Salud pública y ética: ¿bien-estar o bien-ser?por
Izaskun Petralanda

Omar Carreño, Mural tridimensional, 1983
El término salud pública no designa un conjunto particular de servicios, una forma de propiedad o un tipo de problema, sino más bien un nivel específico de análisis de la salud, el nivel poblacional. En este sentido, las estadísticas sobre salud pública mundial indican que, si bien la esperanza de vida al nacer ha aumentado en algunos sectores de la población, la calidad global de la vida humana parece irse deteriorando, principalmente debido al incremento (...)
Un país policultural y sociodiverso
Aspectos interculturales de las políticas de salud públicapor
Esteban Emilio Mosonyi

Jacobo Borges, Personajes de la coronación de Napoleón, 1963
Por mandato constitucional, Venezuela se ha convertido a partir del presente milenio en un país pluricultural e intercultural, tanto en el sentido más general de ambos términos, como en relación con temas más o menos específicos como lo es la materia de salud pública. Sin otorgarle concesiones a la retórica casi inevitable en temas de esta naturaleza, se hace necesario definir un poco el alcance de lo pluricultural y de lo intercultural, (...)
Habla Rafael Maldonado, investigador de Ciencias Experimentales y de la Salud de UPF
¿Y por qué me va a hacer daño un porro?por
Raimundo Roberts

La Semana Mundial del Cerebro, que se realizó simultáneamente en más de ciento cincuenta países entre el a finales de marzo, ocupó un especial interés entre los científicos especializados en neurociencias de la ciudad de Barcelona. Durante esta celebración se realizaron una gran cantidad de actividades, y uno de los temas de mayor impacto entre quienes participaron fue saber cómo actúan las drogas de abuso en el cerebro humano.

Artículos más leídos

Habla Rafael Maldonado, investigador de Ciencias Experimentales y de la Salud de UPF

Denuncia por genocidio y otros crímenes contra la humanidad