(Por Héctor Sosa).- En estos últimos años los periodistas - comunicadores sociales de los medios gráficos, audiovisuales y electrónicos –pequeños y medianos- hemos venido fortaleciendo la lucha por la distribución equitativa de la publicidad y por la defensa de nuestros puestos de trabajo. Fuimos, somos y seremos constructores de una comunicación propia, cercana a las necesidades reales de quienes nos escuchan, ven o leen.
La ingenuidad no ha sido parte de nuestro estandarte de lucha. Por ello vemos con preocupación como en algunos espacios del Estado (ligados a la CNC), siguen con procedimientos viejos, peligrosos y atentatorios de la libertad de trabajo y del derecho a la información, al continuar con las políticas de decomiso de equipos pertenecientes a emisoras de baja potencia.
También sabemos que no todos los funcionarios de las áreas de comunicación (nacionales, provinciales y municipales) piensan lo mismo.
No obstante, más de dos décadas de dar una pelea ejemplar, en el sostenimiento de miles de emisoras a lo largo y ancho del país, nos hacen seguir en estado de alerta y movilización, especialmente luego del decomiso - censura que padecieron las FM Popular y Radio Shopping, de la localidad de Moreno.
Aquí algunos actúan como en la dictadura o los años noventa, mientras en buena parte del planeta, hay acciones, leyes y movimientos comunicacionales que van en el sentido contrario.
En la mayoría de los principales países de Latinoamérica, varios de Europa, África e incluso en los Estados Unidos, el desarrollo de radios AM y FM, los nuevos diarios, revistas, portales y agencias electrónicas y los medios gráficos de las ciudades y pueblos (periféricos a las grandes metrópolis) son una realidad cultural, social, económica, política y comunicacional.
Aquí sigue atrasando el reloj.
Por ello, La Red de Redes de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) sigue participando de talleres, asambleas, debates, charlas y acciones directas en defensa de los pequeños y medianos medios de comunicación de distintas provincias.
La Red UTPBA se mueve. Se mueve junto a los compañeros de cada radio, diario, revista, portal, agencia o canal local que intente ser cercado, por la aplicación ilegal de una ley de la dictadura militar o por ahogo económico.
Bien señalaba un periodista, cuando se entregaban más de 5.000 firmas al Consejo Deliberante de Moreno (en defensa de las radios decomisadas): “aquí van a querer sacarnos del aire a todos, por eso ¡!ojo al piojo!!”.
Tomemos la popular frase y sepamos que en la atención y la movilización junto a los oyentes, vecinos y organizaciones sociales, culturales, políticas y religiosas del lugar está el camino a transitar.
Los “cazadores de medios locales no tienen la pólvora mojada”.
Periodista. Docente. Coordinador de La Red de la Comunicación.