Estados
Libia

1240 artículos


El presidente-mariscal egipcio Abdel Fattah al-Sissi declaró que una intervención militar egipcia en apoyo a las únicas autoridades libias electas, las del parlamento de Tobruk, sería un acto legítimo.
En una alocución televisiva pronunciada el 21 de junio de 2020, después de una ceremonia militar, el presidente egipcio amenazó directamente al gobierno libio reconocido por la ONU y encabezado por el presidente al-Sarraj.
El gobierno de al-Sarraj, única autoridad libia reconocida por la ONU, se (...)

El gobierno iraní anunció el 16 de junio de 2020 que en Libia apoya militarmente al gobierno del presidente al-Sarraj, o sea a la Hermandad Musulmana.
El presidente al-Sarraj fue instalado como presidente por los anglosajones y posteriormente reconocido por la ONU, supuestamente con la esperanza de acabar con la Hermandad Musulmana en Libia. Sólo después de haber obtenido el reconocimiento de la “comunidad internacional”, convirtiéndose de facto en la única autoridad legal en Libia, al-Sarraj (...)

1. La Conferencia de Berlín sobre Libia, celebrada hoy por invitación de la Canciller de Alemania, Angela Merkel, ha reunido a los Gobiernos de Alemania, Argelia, China, el Congo, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia, Italia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Turquía, así como a Altos Representantes de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Unión Europea y la Liga de los Estados Árabes.
2. Los participantes en la (...)

La llegada a Libia de nuevo armamento y de nuevos combatientes es el preludio de una nueva guerra contra la población. En realidad, la paz nunca regresó a Libia desde la agresión de la OTAN contra la Yamahiriya, desatada en aplicación de la estrategia estadounidense de guerra sin fin. Al pasar a una nueva etapa, los protagonistas del actual enfrentamiento no resolverán nada, sólo extenderán la zona de conflicto.

Como resultado del acuerdo concluido en navidad entre los presidentes de Túnez y Turquía, Kais Saied y Recep Tayyip Erdogan , ha comenzado la “migración” de yihadistas desde Siria hacia Libia a través de Túnez.
Vale recordar que el llamado «Ejército Sirio Libre» fue creado en su momento con los yihadistas del Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL), que ya habían luchado en las filas de al-Qaeda en Irak y, junto a la OTAN, en Libia .
Según el sitio web Middle East Eye, la división Sultán (...)

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, concluyó una alianza militar con el «Gobierno de Unión Nacional» libio (GNA), presidido por Fayez Al-Sarraj, con sede en Trípoli, la capital libia, y respaldado por la ONU. Ya envió a ese gobierno blindados y drones pero todavía no ha desplegado tropas regulares.
Sin embargo, el Parlamento turco podría autorizar próximamente el envío de soldados turcos a Libia.
En Siria, el ejército turco sigue absteniéndose de intervenir en Idlib, donde el Ejército (...)

El ministro griego de Exteriores, el abogado conservador Nikos Dendias, viajó a Bengazi el 22 de diciembre para reunirse con los ministros designados por la Cámara de Representantes libia de Tobruk y con su jefe militar, Khalifa Haftar. Inmediatamente después, el ministro griego viajó al Cairo y a Chipre.
Casi simultáneamente, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunciaba en los astilleros de Golcuk (ver foto) que Turquía ha acelerado su programa de construcción de submarinos. Turquía (...)

El presidente turco Erdogan recibió al presidente Al-Sarraj en Estambul, el 15 de diciembre de 2019, modificando así la correlación de fuerzas en Libia.
Tres gobiernos rivales se disputan el poder en Libia, situación conforme a los planes del Pentágono, revelados en su momento por el New York Times cuando ese cotidiano estadounidense dio a conocer la estrategia Rumsfeld/Cebrowski de destrucción de las estructuras de los Estados en los países que Washington espera dominar . Estados Unidos (...)

Continuamos la publicación por capítulos el libro de Thierry Meyssan Sous nos yeux, cuya edición en español se titula De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestra mirada, la gran farsa de las primaveras árabes. En esta parte veremos una Francia divida. Por un lado, el presidente Sarkozy se somete al juego de los anglosajones y su rival gaullista obedece a los intereses de Qatar mientras que dos ministros, aun siendo muy de derechas, se apoyan en el ex primer ministro libio Baghdadi Mahmoudi para tratar de defender al pueblo libio. En ese momento de la verdad cada actor se ve obligado a definir su posición, a pesar de sus temores. Muy pocos sabrán mantenerse fieles a sí mismos.
De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump (10/25)
Francia, metida en el engranajepor
Thierry Meyssan

Continuamos la publicación por capítulos del libro Sous nos yeux, de Thierry Meyssan, publicado en español bajo el título De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestra mirada, la gran farsa de las primaveras árabes. En esta parte, el presidente francés Nicolas Sarkozy, manipulado por su amigo, el emir de Qatar, y por su ministro proturco, Alain Juppé, mete el ejército de Francia en la guerra contra Libia y contra Siria.
De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump (9/25)
Francia, manipulada por Londres y Washingtonpor
Thierry Meyssan

Continuamos la publicación del libro Sous nos yeux, de Thierry Meyssan, publicado en español bajo el título De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestra mirada, la gran farsa de las primaveras árabes. En este capítulo, el autor muestra como el Reino Unido y Estados Unidos reclutaron a la Francia postcolonial para participar en las guerras contra Libia y Siria, pero sin darle a conocer el proyecto de «primaveras árabes». Absortos en sus propias tramas de enriquecimiento personal, los dirigentes franceses no vieron venir la maniobra de los anglosajones. Cuando por fin se dieron cuenta, su reacción se limitó a tratar de hacer creer que París dirigía todo y no se preocuparon por las consecuencias de los actos de sus “socios”.

El ejército de Turquía trasladó a Libia yihadistas provenientes de Siria así como consejeros militares y material de guerra, incluyendo blindados y drones de uso militar.
Militares turcos dirigieron grupos armados del Gobierno de Unión Nacional, con sede en Trípoli, gobierno establecido por la ONU y encabezado por Fayez el-Sarraj.
Ese gobierno cuenta principalmente con el respaldo de la Hermandad Musulmana, Qatar y Turquía, país que –en 2011– puso a la disposición de la OTAN la milicia creada (...)

Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Egipto y Francia se han aliado con Rusia en contra del Gobierno de Unión Nacional constituido por la ONU en Libia.
Es la primera vez que Washington y Moscú se concertan para hacer fracasar una solución que antes apoyaron en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Al parecer Alemania, Italia y el Reino Unido creyeron que Estados Unidos y Rusia respetarían el compromiso que antes adoptaron ante la comunidad internacional.
Pero el grupo de (...)

Drones de las fuerzas armadas de Francia y aeronaves de Emiratos Árabes Unidos están realizando desde el 4 de abril operaciones de bombardeo contra las fuerzas del Gobierno de Unión Nacional de Libia, gobierno encabezado por Fayez el-Sarraj y respaldado por la ONU.
Francia afirma ser neutral en Libia y estar tratando de reconciliar a los actores libios en conflicto… pero sus fuerzas especiales están ayudando al general Khalifa Haftar en su ofensiva contra el gobierno respaldado por la ONU. (...)

En mi precedente artículo del 12 de febrero en estas páginas sobre la sorprendente postura italiana con respecto de Venezuela; las nuevas relaciones bilaterales con China; la One Belt One Road (la nueva vía de la seda) y, finalmente, sobre las políticas neocolonialistas del país transalpino en África, cabe mencionar también la crisis política entre Italia y Francia con respecto de la reunión del Movimiento Cinco Estrellas (cogobernante italiano) con representantes de los “chalecos amarillos” de Francia. Tal hecho ha molestado al gobierno francés al punto de convocar a su propio embajador en Roma para nuevas disposiciones.

Artículos más leídos

EEUU «fue advertido del ataque a la embajada pero no hizo nada»

Participación de la OTAN y de la Unión Europea en el terrorismo