Jorge Giordani
Economista, planificador, ministro venezolano de Planificación y Desarrollo.
Mantener y desarrollar la industria de hidrocarburos
Cifras petroleras venezolanaspor
Jorge Giordani

Observar al futuro desde un punto permite avizorar lo que podrá suceder en un determinado horizonte temporal, lo cual siempre tiene que ver con la posibilidad de ocurrencia de eventos que se encuentran fuera de control de quien intenta visualizar lo que está por acontecer. Riesgo que reafirma un dicho indio: « predecir es difícil sobre todo el futuro». Venezuela se encuentra delante de muchas oportunidades y amenazas lo cual hace siempre interesante el ejercicio de predecir lo que viene gestándose en el presente. Estamos por comenzar el año 2006 a pocas horas de la finalización de los cañonazos de celebración y esperanza por mejorar lo ocurrido. Bajo variadas vertientes pudiéramos dimensionar tal perspectiva. Comencemos por el ámbito internacional.
Se hace conveniente establecer un cierto balance de lo ocurrido
2005, año de la consolidaciónpor
Jorge Giordani

Lo primero que tenemos que observar es la continuación del proceso de transición política que vive el país. Debemos recordar que este se inició formalmente el 6 de diciembre de 1998 con la celebración de un acto electoral dentro de los cánones del antiguo régimen de la denominada Cuarta República. A partir de ese momento y con las primeras declaraciones oficiales de convocar a una Asamblea Constituyente desde el mismo inicio del nuevo período de gobierno, las cosas comienzan a cambiar. La apertura del proceso constituyente era un oferta electoral y así se dio en la práctica, con los acontecimientos de convivencia entre la vieja y la nueva Constitución, la cual tuvo su punto de quiebre el 15 de diciembre de 1999.

El paso de una situación a otra, desde la más dura realidad que vivimos a la más esclarecida utopía, requiere de acciones que permitan orientar el rumbo de un que hacer permanente. Ello se logra, en términos teóricos, a través de propósitos y compromisos que permitan definir una estrategia de cambio, un cómo hacer para fijar los esfuerzos necesarios y suficientes para modificar este mundo complejo, complicado e incierto.
Por una nueva lógica donde prive el trabajo
Estacionalidades de la desocupación venezolanapor
Jorge Giordani

Estacionalidad significa una relación de dependencia con respecto a una estación del año, lo cual se encuentra asociado a lo que ocurre en las cuatro partes en las cuales se divide el año calendario. Fenómeno este mucho más notorio a medida que nos alejamos de la línea media ecuatorial, menos por supuesto en aquellos países donde por efectos de su localización tales eventos se ven modificados. No disfrutamos en nuestro país de aquellas estaciones de paso, como el otoño y la primavera, pero si de la estacionalidad de las lluvias y la sequía, tanto como las temperaturas tropicales que nos favorecen durante casi todo el año.

Venezuela vive momentos de transición política. Este hecho indudable lo confirman los acontecimientos del último sexenio. El diseño de una nueva Constitución aprobada por un referéndum popular, la existencia de un Golpe de Estado, en abril del 2002, y de un sabotaje petrolero que intentó destruir al país entero, lo corroboran de manera trágica y dramática.

Con este vistoso título se ha venido desarrollando en Venezuela una experiencia inédita de gobierno entre los tres niveles del Ejecutivo nacional, estadal y municipal. A partir del ¨Taller de Alto Nivel¨ realizado en Caracas en los días 12 y 13 de noviembre del 2004, el Presidente de la República definió diez objetivos estratégicos, con ello se inició un proceso que permitió la conformación de planes de acción para el período 2005-2006. Tales planes tuvieron como alcance institucional el mejorar la capacidad de gestión, la rearticulación de los niveles de gobierno, el incrementar la actividad productiva, el desarrollo de una base social participativa, corresponsable y contralora, y el elaborar una lógica operativa basada en los proyectos.

La máquina petrolera ha arrastrado desde su aparición en el sistema productivo venezolano al resto de los sectores que lo componen. Nada nuevo desde entonces a pesar de los ingentes esfuerzos por "sembrar el petróleo" o por diversificar la economía basada únicamente en el ¨oro negro¨. Seguimos atados a la locomotora petrolera por los tiempos que vienen. La lucha contra esta suerte de fatalidad forma parte de los retos que han mantenido los venezolanos en el último siglo y lo que va del presente.

Ricardo Infante, Sin título
Si de rebote se trata para que exista energía cinética la de tipo potencial debe continuar operando. Sin querer paragonar fenómenos de la física a la compleja y endemoniada economía, en el caso de la sociedad venezolana luego de conocidos los resultados del primer trimestre del año 2005, el producto interno bruto (PIB) continúa su crecimiento a un ritmo importante.
Según los datos suministrados por el Banco Central de Venezuela el crecimiento del PIB en el primer (...)

Leo Vinci, ¿Cuál es el camino?
Al observar el comportamiento de la tasa anualizada del índice inflacionario venezolano en las últimas tres décadas y media inmediatamente golpean a la vista los perfiles de una montaña con varios picos de alta intensidad.
El año 1996 muestra la mayor elevación al haber alcanzado la cifra record de 103,2% luego se encuentra el segundo pico más alto en 1989 con 81%, acompañado con varios valores, menores que los anteriores pero igualmente de significación con 70,8% (...)

Los números desde el momento en que el ser humano empezó a observarse la cantidad de dedos en su cuerpo, así sean de las extremidades superiores o inferiores, o bien al considerar sus relaciones familiares en cuánto a la descendencia de sus congéneres, comenzaron además de la natural curiosidad a establecer un cierto orden y concierto.

Jugando a las cartas, Aldo Severi, 1989
Conocido e irresoluble es el fenómeno del desempleo en la sociedad capitalista actual. La estructura productiva del metabolismo de su lógica no permite resolver esta contradicción que le resulta insalvable. Desde la aparición del término "ejército industrial de reserva" hasta nuestros días tales situaciones forman parte de la lucha por liberar la fuerza de trabajo de su exclusión obligada del aparato productivo. El caso venezolano no es una excepción a la (...)

Recuperación, crecimiento y desarrollo parecen entrar dentro de un sentido progresivo de los términos que caracterizan a la producción y a la dinámica económica.

La finalización del año es ocasión propicia para establecer un balance de lo ocurrido en el campo productivo. Se hace necesaria la síntesis para consolidar el camino andado y continuar la senda de la transición que vive el país durante los últimos tiempos.

Somposo título para un artículo que sólo pretende comentar algunas cuestiones que siguen ocurriendo en Venezuela. En particular debemos mencionar la estrategia que se ha venido conduciendo para lograr ese equilibrio que históricamente se deriva de la apropiación del territorio por parte de los pueblos y comunidades indígenas, y subsiguientemente por quienes han poblado el actual territorio. En el contexto de Las líneas generales del Plan de la Nación 2001-2007 se plantea como objetivo en el ámbito (...)

Artículos más leídos