Energía
El petróleo y el gas, fuentes fósiles de energía, vienen alimentando la actividad humana desde hace un siglo. El comercio de estos recursos constituye el primer mercado mundial, por delante de la compra-venta de alimentos, de armas, de medicamentos y de droga.
Estados Unidos ha destinado progresivamente sus fuerzas armadas a garantizar la seguridad del aprovisionamiento energético para su economía. Ya al firmar el acuerdo del Qincy (en 1945), el presidente Roosevelt elevaba la protección de la familia real saudita a la categoría de objetivo estratégico. Posteriormente, el informe Hamilton (en 1975) y la doctrina Carter (en 1980) incluían en las misiones del Pentágono el control de los campos de petróleo del Golfo y de sus vías de acceso. Para garantizar dicho control, Washington había instituido el Central Command y se había dado a la tarea de someter a su aliado iraquí. Hoy en día, en momentos en que se agotan los recursos de la región y en que el excesivo despliegue de las fuerzas armadas estadounidenses se hace insostenible para Washington, es la OTAN quien garantiza el relevo de las tropas de Estados Unidos. La alianza atlántica incluyó entre sus objetivos (en 2006) la seguridad energética de sus miembros y expande su presencia cerca de los yacimientos de la cuenca del Caspio.
En todo caso, los estrategas se vuelven ya hacia las reservas del Golfo de Guinea y hacia los petróleos pesados de Venezuela y Brasil, que deberían sustituir los petróleos ligeros que ya van agotándose. Previendo esa situación, el Pentágono creó el AfriCom y emprendió la militarización de la región del Caribe con la resurrección de la IV Flota.
Lo más importante es que el surgimiento de nuevas técnicas en el transporte del gas debe conducir a la generalización del uso de ese recurso. Se producirá entonces un viraje, de una geopolítica basada en el uso del petróleo a una geopolítica del gas, que reservará un lugar preponderante a Rusia, Irán y Qatar.


En la guerra que ya comienza en el Mediterráneo se decidirá quién va a poder explotar los yacimientos de gas y quién se encargará del transporte de ese recurso natural. A pesar de todo lo que se ha dicho, Turquía –aunque abusa militarmente de sus vecinos– está defendiendo derechos que nunca habían llegado a definirse pero que acaban de adquirir gran trascendencia.

El alcalde de la localidad alemana de Sassnitz, pequeña urbe portuaria de 10 000 habitantes en la costa del Báltico, recibió en agosto una carta que no sólo lo amenaza a él con “sanciones” personales sino también a toda la comunidad que administra.
El remitente de la carta es el «Senado de los Estados Unidos, Washington D.C., Estados Unidos de América».
El alcalde de Sassnitz, Frank Kracht, no sale de su asombro ante el hecho que la carta está firmada por 3 senadores estadounidenses que le anuncian (...)

Durante una audiencia de la Comisión del Senado estadounidense a cargo de las relaciones exteriores, el senador Lindsay Graham interrogó al secretario de Estado Mike Pompeo sobre una empresa estadounidense que acaba de firmar un “contrato” con una llamada «administración autónoma» del noreste de Siria para explotar campos petrolíferos y equipar refinerías en esa región.
Pompeo confirmó que la negociación de dicho acuerdo había exigido más tiempo de lo que se había previsto y que él personalmente (...)

Mientras la gran mayoría de la gente está ensimismada en las medidas de repartición de la epidemia en el tiempo, la dinastía reinante en Arabia Saudita cuestiona el poderío de su protector estadounidense. Riad y Washington libran una prueba de fuerza que ya estaba desorganizando la economía mundial antes de que se extendiera el coronavirus. El presidente Donald Trump se plantea apoderarse del control del petróleo de Arabia Saudita y de Venezuela, lo cual parece haberlo llevado a establecer nuevas alianzas.

El Congreso de los Estados Unidos podría votar una ley contra los cárteles dirigida contra la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El objetivo de Washington es recuperar el control del mercado petrolero mundial.
Hace años que las grandes transnacionales estadounidenses del petróleo vienen haciendo campaña en ese sentido. Bajo el pretexto de favorecer la libre competencia en el sector petrolero, incluso han llegado a proponer en varias ocasiones un proyecto de ley denominado (...)

Mientras Washington supervisa la derrota de Arabia Saudita en Yemen y en Riad corren rumores de golpe de Estado, la Casa Blanca nombró un enviado especial de Estados Unidos para temas vinculados a la energía. El cargo quedó en manos de Victoria Coates, quien al parecer ya se encuentra precisamente en Riad, la capital de Arabia Saudita, y residirá allí.
La señora Victoria Coates fue acusada de haber sido la autora del texto titulado «Yo soy parte de la resistencia dentro de la administración (...)

El barril de crudo perdió un 20% de su valor en los mercados europeos y un 30% en los mercados asiáticos después de la reunión realizada en Viena entre los miembros de la OPEP y Rusia, descendiendo a los precios más bajos registrados en 11 años.
Durante la reunión se puso de relieve el desacuerdo entre Arabia Saudita y Rusia en cuanto a la posibilidad de reducir nuevamente la producción de crudo para mantener los precios ante la caída de la demanda provocada por la epidemia de coronavirus. (...)

Siria sigue enfrentando una crisis en el sector de la energía. El 21 de diciembre de 2019, varios ataques realizados con drones ya habían afectado 3 instalaciones vinculadas al sector del petróleo y del gas y el 28 de enero de 2020 oleoductos submarinos fueron objeto de sabotajes realizados con explosivos frente a la costa de Banyias (foto).
Aunque parece probable que esos hechos sean obra de grupos yihadistas, nada permite afirmar tal cosa con certeza.
El consumo diario de Siria es de (...)

Después haber excluido al gigante chino Huawei de las licitaciones para el despliegue de la tecnología 5G, Estados Unidos prohíbe a los países europeos incrementar sus compras de gas natural ruso. Si bien la exclusión de Huawei podría explicarse como un esfuerzo por mantener la coherencia de la OTAN, prohibir a Europa aprovisionarse con gas ruso no es una muestra de rusofobia sino la simple aplicación de la «doctrina Wolfowitz», iniciada en 1992: no permitir que la Unión Europea pueda convertirse en un competidor para el Imperio estadounidense. En ambos casos, Estados Unidos impone sus propias decisiones a la Unión Europea y la mantiene en una situación de dependencia.

Después de haber logrado convertirse en primer productor mundial de petróleo gracias a la explotación del petróleo de esquistos, Estados Unidos podría mantener esa posición por más tiempo de lo que se había previsto.
La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha reconocido que no podrá mantener los precios del barril de crudo en los alrededor de 60 dólares que había previsto. El alza del crudo de la OPEP permitirá a Estados Unidos aumentar sus propios precios y garantizar así la (...)

En el día de hoy, Estados Unidos inició el proceso para retirarse del Acuerdo de París. Conforme lo exigen los términos del Acuerdo, Estados Unidos presentó una notificación formal de su salida a las Naciones Unidas. La retirada surtirá efectos cuando se cumpla un año de la entrega de la notificación.
Conforme lo señaló en sus declaraciones del 1º de junio de 2017, el presidente Trump tomó la decisión de retirarse del Acuerdo de París debido a la carga económica que suponen para los trabajadores, las (...)

Mijaíl Bogdanov, el representante especial del presidente ruso Vladimir Putin para el Medio Oriente, declaró –el 23 de octubre de 2019– que todos los campos sirios de petróleo y gas deben volver a quedar bajo control de la República Árabe Siria.
El presidente sirio Bachar al-Assad concedió licencias de explotación a varias compañías rusas que todavía no han podido iniciar ningun tipo de trabajo en ese sentido.
Durante las negociaciones que precedieron el inicio de la operación militar turca (...)

Tengo el honor de escribir a usted en relación con la carta del 27 de junio de 2019 dirigida al secretario general de la ONU por el encargado de negocios interino de la Misión Permanente de los Estados Unidos de América (S/2019/536), en la cual la República Islámica de Irán se ve cuestionada, sin base alguna, por los incidentes del 12 de mayo de 2019 relacionados con 4 tanqueros y con los incidentes del 13 de junio de 2019, relacionados con otros 2 tanqueros.
Teniendo en cuenta la (...)

Se recrudece la tensión entre Turquía y los demás países miembros de la OTAN.
Turquía compró a Rusia el sistema de defensa antiaérea S-400 y ahora se plantea la posibilidad de adquirir también aviones rusos de combate. Se trata de adquisiciones que no violan los acuerdos de Turquía con la OTAN pero la alianza atlántica afirma que contradicen la compatibilidad entre los sistemas de armas de sus miembros. Aunque Estados Unidos comunicó explícitamente al gobierno turco su rotunda oposición a la (...)

La escalada de tensiones en el Golfo Pérsico nada tiene que ver con un supuesto “peligro iraní”. Se trata, en realidad, de un segundo round de la política antimperialista iraní iniciada por el primer ministro Mossadegh, antes de la época de los ayatolas. Londres, como en 1952, está dispuesto a ir a la guerra con tal de conservar sus arbitrarias ventajas económicas. Pero en aquella época, si bien los británicos ganaron momentáneamente la partida, unos años después acabaron perdiéndola en Suez, en beneficio de Estados Unidos.


Habla ex jefe de inteligencia del KGB

Segunda parte. Objetivos militares, intereses financieros

Con una extensa gama de acuerdos