Tortura
Cuando antepone sus propios intereses a los de sus ciudadanos, el Estado se transforma en un Leviatán e institucionaliza la tortura. Esta puede desempeñar 3 funciones: obtener información, inducir a la víctima a hacer confesiones falsas y servir de castigo disuasivo. Para poner fin a esas prácticas, la ONU adoptó una serie de instrumentos internacionales que incluyen la «Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes» (1948) y creó el Comité contra la Tortura, encargado de verificar la aplicación de la Convención.
Durante la guerra fría, sin embargo, Estados Unidos generalizó la práctica de la tortura en el Tercer Mundo, creando incluso dos escuelas de torturadores en Panamá (la Escuela de las Américas) y en Taiwán (la Political Warfare Cadres Academy). A pesar de ello, la práctica de la tortura seguía siendo ilegal y los encargados de aplicarla eran principalmente milicias o Estados aliados. Al proclamar la «guerra global contra el terrorismo», la administración Bush restableció el uso de la tortura, primeramente haciéndola pública fuera del territorio estadounidense y posteriormente legalizándola en los propios Estados Unidos. En una adaptación de las técnicas norcoreanas estudiadas por el profesor Albert D. Biderman, el uso de la tortura en Guantánamo, en Bagram y en las numerosas cárceles secretas de la CIA y de la Marina de Guerra estadounidense tenía por objetivo la conversión de inocentes en culpables induciéndolos a hacer confesiones falsas. El régimen Bush fabricaba así los «testimonios» de supuestos terroristas arrepentidos para justificar su propia versión de los atentados del 11 de septiembre y su guerra contra el terrorismo.
A su llegada al poder, la administración Obama prohibió el uso de la tortura. Pero la realidad es que nada ha cambiado ya que la CIA y la US Navy multiplicaron sus centros de interrogatorio “fuera de fronteras”.


Emma Arbuthnot es la juez principal que instruye, en Londres, el proceso de extradición de Julian Assange a Estados Unidos, donde podría ser condenado a 175 años de cárcel por “espionaje”, o sea por haber publicado, como periodista de investigación, pruebas de los crímenes de guerra estadounidenses, como los conocidos videos sobre las masacres perpetradas contra civiles en Irak y Afganistán. Durante ese proceso, en manos de la jueza Vanessa Baraitser, todos los pedidos de la defensa han sido (...)

En 2009, Thierry Meyssan acusaba en la prensa rusa al profesor estadounidense Martin Seligman de haber concebido, en su calidad de ex presidente de la American Psychological Association (APA, en español la Asociación Estadounidense de Sicología), las torturas de condicionamiento aplicadas experimentalmente a las personas retenidas en el campo de prisioneros de la base naval estadounidense de Guantánamo . Seligman recurrió entonces a una firma internacional de abogados para presionar a Meyssan (...)

De 2001 a mayo de 2015, la CNDH recibió 10 mil 688 quejas por tortura y otros tratos crueles; en promedio, dos cada día. A partir de 2008, estos hechos comenzaron a repuntar y alcanzaron su punto más crítico en 2011. Uno de esos casos, el de Moisés Cordero, es acompañado por Amnistía Internacional México y ya es de conocimiento de la CNDH, quien hasta el momento no se ha pronunciado al respecto. El exescolta habría sido torturado en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia de Puebla con el objetivo de que se confesara partícipe de un feminicidio que, asegura, no cometió

El concepto de «indefensión aprendida», «learned helplessness» también llamado «impotencia aprendida», fue creado por el profesor estadounidense Martin Seligman. Este concepto describe la situación de un individuo implicado en una experiencia dolorosa a la que no logra poner fin. Cuando esta experiencia se repite, el individuo llega a aceptar su estado de indefensión a tal extremo que renuncia a actuar cuando podría poner fin a su sufrimiento.
Este mecanismo fue aplicado por la CIA y la US Navy en varias cárceles secretas, como el campo de concentración creado en la base naval estadounidense de Guantánamo.
En este video, una profesora ofrece, en unos pocos minutos, una demostración a sus alumnos.

El informe de la Comisión del Senado a cargo de los servicios de inteligencia sobre el uso de la tortura por parte de la CIA, desde el año 2001 hasta finales de 2009, sigue dando lugar a diversas interrogantes
Gleen Greenwald (The Intercept) ha logrado identificar al oficial de la CIA, a la cabeza del grupo encargado de la búsqueda de Osama ben Laden, que dirigió el mencionado programa de torturas de la CIA . Se trata de la oficial Alfreda Frances Bikowsky, una mujer considerada a la vez (...)

Los fragmentos del informe de la Comisión senatorial estadounidense sobre el programa secreto de torturas de la CIA revelan los contornos de una organización criminal de gran envergadura. Después de leer cuidadosamente las 525 páginas de ese informe, Thierry Meyssan encuentra en ese documento estadounidense la prueba de lo que él ha venido proclamando desde hace años.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Polonia por haber ignorado sus obligaciones al permitir la creación de una cárcel secreta de la CIA (codificada como «Quartz») en territorio polaco.
La condena emitida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en un veredicto que aún no es definitivo, responde a las denuncias presentadas por el palestino Abu Zubaydah y el saudita Al-Nashiri. Ambos reclamantes demostraron que estuvieron detenidos en Polonia, en 2002 y 2003, y que fueron (...)

La audiencia del director de la CIA, John Brennan, ante la Comisión del Senado de Estados Unidos para los servicios de inteligencia, el 29 de enero de 2014, estuvo marcada por una serie de duros intercambios entre este responsable y varios senadores demócratas.
Estos últimos reclamaban el derecho a publicar integralmente el informe de 6 300 páginas que redactaron en 2012 sobre el uso de la tortura bajo la administración de George W. Bush . Como ya informó en su momento la Red Voltaire, entre (...)

El abogado James Connel denunció que su cliente Ammar al-Baluchi, de 36 años y detenido en Guantánamo, ha sido torturado durante años en esa base naval que Estados Unidos mantiene en territorio cubano en contra de la voluntad del pueblo y las autoridades de la República de Cuba.
El abogado Connell se basa en dos documentos médicos no clasificados que mencionan probables torturas infligidas a su defendido. Sin embargo, según el fiscal Clay Trivett, todo lo concerniente a los interrogatorios (...)

Los autoridades a cargo del peregrinaje a La Meca firmaron con al-Majal G4S –filial del gigante mundial de la seguridad G4S– un contrato sobre la seguridad de los peregrinos palestinos.
La transnacional anglo-danesa G4S es también proveedora de equipamiento y personal para las cárceles israelíes, lo cual constituye una violación de la IV Convención de Ginebra. Numerosos prisioneros palestinos son torturados por las autoridades de Israel precisamente en instalaciones proporcionadas por G4S.
La (...)

El presidente Barack Obama ordenó el secuestro de Nazih Abd al-Hamid al Ruqhay, más conocido como Abu Anas al-Libi. Un comando Delta Force logró secuestrarlo, sin dejar víctimas, el 6 de octubre de 2013 en Trípoli, la capital libia, en lo que constituye una violación flagrante del derecho internacional y de la soberanía de Libia.
Después de unirse a Osama ben Laden en Sudán, el yihadista Abu Anas al-Libi participó en 1995 en un intento abortado de asesinato contra el presidente egipcio Hosni (...)

Las autoridades de Estados Unidos dieron a conocer la lista de personas detenidas en el campo de concentración creado en la base naval estadounidense de Guantánamo, territorio cubano que el gobierno de Estados Unidos sigue ocupando ilegalmente en contra de la voluntad de la República de Cuba.
La lista publicada consta de 166 nombre, entre los que se encuentran los de 66 personas detenidas de por vida.
En virtud de una ley adoptada a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 (...)

Su ingreso al penal de máxima seguridad le pareció un alivio. No sabía que el “aniquilamiento de la persona” ahora era distinto, pero no había terminado. Compartió crujía con Miguel Ángel Félix Gallardo, Caro Quintero, Francisco Arellano Félix, Chávez Araujo, Pardo Cardona y Tinoco Gancedo. Más tarde, con Ignacio del Valle, líder de San Salvador Atenco, con quien trabó una profunda amistad. Jacobo Silva Nogales, se repuso del más crudo enclaustramiento que se ejerce en México y recuperó a su familia, se convirtió en pintor y se hizo cargo de su propia defensa legal y de la de su esposa. Obtuvo la libertad al ganar el juicio al Estado mexicano en 2009.

Sus captores le decían que se encontraba en el infierno. Fue sometido a intensas torturas durante 6 días. El viejo método del policía bueno y el policía malo se le aplicó de inmediato: a las sesiones de tormentos seguían las palabras amables para llevarlo a delatar a sus compañeros.


De lo que tampoco hablan, lo que ocultan los medios comerciales

EEUU no respeta la convención de Derechos Humanos

La Europa del siglo XXI: secuestros y tortura

Edición especial: gobierno de Tony Blair implicado hasta el cuello