Guerra contra el «terrorismo»
En los años 1980, Estados Unidos e Israel crearon el concepto de «terrorismo internacional» para desacreditar a todos los movimientos de liberación nacional acusándolos de no ser otra cosa que pantallas de la hidra soviética. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ambos países deslizan la represión del terrorismo del ámbito policial al campo militar. Para la clase dirigente anglosajona la «guerra contra el terrorismo» tenía que ser un instrumento que le permitiera consolidar su control sobre las vías comerciales (libre circulación marítima y aérea). Pero la administración Bush y el movimiento sionista la utilizaron para vestir anacrónicas aventuras coloniales (en Palestina, Afganistán e Irak).
Los occidentales utilizan también ese concepto para justificar la instauración de una sociedad orwelliana obsesionada con la cuestión de la seguridad mientras que la Organización de Cooperación de Shangai (Rusia y China) la utiliza para luchar contra la injerencia y estabilizar por la fuerza las poblaciones nómadas del Asia Central.


Al hacer uso de la palabra ante los parlamentarios de su partido –el AKP–, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan denunció, el 28 de octubre de 2020, una nueva campaña internacional contra el islam.
«Francia y Europa en general no merecen las políticas viciosas, provocadoras y de odio de Macron y de quienes tienen la misma mentalidad», declaró el presidente Erdogan, refiriéndose por su nombre al presidente francés Emmanuel Macron.
En 2005, el hoy presidente turco se opuso al proyecto (...)

La aviación rusa reanudó sus ataques contra grupos yihadistas en Siria, acciones que había interrumpido en virtud de los acuerdos turco-rusos de suspensión de las operaciones militares en la región siria de Idlib.
El 21 de octubre de 2020, aviones rusos atacaron posiciones de los yihadistas en las poblaciones de al-Magarah y al-Rami, ocupadas militarmente por los grupos yihadistas Hayat Tahrir al-Cham (afiliado a al-Qaeda) y Frente Nacional de Liberación (apadrinado por Turquía).
No es (...)

El ministerio de Exteriores de la Federación Rusa sacó a la palestra varios de sus pesos pesados para denunciar el peligro que representa para Rusia la presencia de yihadistas en Azerbaiyán.
Turquía sigue negando su implicación en la llegada a Azerbaiyán de yihadistas provenientes principalmente de Siria, Irak y Libia pero ha comenzado prepararse para una posible respuesta rusa en Siria. Concretamente, el ejército turco inició la evacuación de puesto militar de Morek, en la gobernación siria (...)

Según reporta el Wall Street Journal en su edición del 14 de octubre de 2020, cientos de «rebeldes sirios» están partiendo de Siria hacia Azerbaiyán para combatir en el Alto Karabaj cobrando un salario entre 7 y 10 veces superior al salario medio sirio .
Estos sujetos aseguran que su intención es servir a Turquía por tratarse del único país que aún sigue ayudándolos.
Turquía ya trasladó a Libia 5 000 yihadistas provenientes de la región siria de Idlib, aún bajo control de varios grupos (...)

El ministro de Defensa de la Federación Rusa, general Serguei Choigu (ver foto), telefoneó el 13 de octubre de 2020 al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.
Después de haberle recordado al presidente turco la denuncia del apoyo de Turquía al Emirato Islámico (Daesh) emitida por el presidente ruso Vladimir Putin, en noviembre de 2015, durante la Cumbre del G20 en Antalya y al margen de la conferencia de París sobre el medioambiente, el ministro ruso de Defensa señaló que Turquía tiene que (...)

La Asamblea Nacional de la autoproclamada República de Artsaj (Alto Karabaj) propuso a Armenia, Irán y Rusia la creación de un órgano antiterrorista común.
Esa proposición está expresada en una moción de esa Asamblea sobre la llegada al Alto Karabaj de numerosos yihadistas “importados” desde Siria, Irak y Libia. La moción fue adoptada el 11 de octubre de 2020 por los miembros de la Asamblea Nacional de Artsaj.
La experiencia ha demostrado que cuando el yihadismo aparece en una zona geográfica, el (...)

Feyyaz O., oficial de la inteligencia turca a cargo del enlace con una agencia estadounidense, se presentó el 15 de septiembre de 2020 ante la policía austriaca y reveló haber recibido instrucciones para eliminar físicamente a 3 personalidades políticas austriacas.
Al comunicar Austria a Alemania la existencia de una investigación sobre ese caso, se descubrió que los servicios secretos turcos (Milli Istihbarat Teskilati o MIT) disponen de una gigantesca red de espionaje en Europa, más extensa (...)

Según el embajador de Armenia en Moscú, Vardan Toganian, Turquía trasladó a Azerbaiyán al menos 4 000 yihadistas provenientes del norte de Siria y estos elementos recibieron entrenamiento militar en varios campamentos antes del inicio de los actuales enfrentamientos en el Alto Karabaj.
Desde el inicio de este año, Turquía ya había recurrido a su “reserva” de yihadistas, aún atrincherados en la región siria de Idlib, para enviar refuerzos a la Hermandad Musulmana, que detenta el poder en Trípoli, la (...)

Oficialmente, la invasión de Afganistán debía castigar a los autores de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Pero en realidad esa invasión había sido organizada mucho antes de los acontecimientos invocados como justificación. Como hemos explicado en múltiples ocasiones desde Red Voltaire, la invasión de Afganistán es la primera de una larga serie de guerras cuyo verdadero objetivo es destruir las estructuras mismas de los Estados en los países del Gran Medio Oriente, en aplicación de la estrategia Rumsfeld-Cebrowski, para garantizar más fácilmente la explotación de los recursos naturales de esos países. La “guerra de Afganistán”, que supuestamente duraría 2 semanas, se ha extendido a lo largo de 19 años. Y está planeada para durar el mayor tiempo posible. En este momento, personalidades estrechamente vinculadas al Pentágono están saboteando la retirada parcial decidida por el presidente Donald (...)

El Ejército Árabe Sirio y sus aliados rusos reanudaron los bombardeos contra los grupos yihadistas que aún ocupan parte de la gobernación siria de Idlib.
En respuesta, al-Qaeda reagrupó bajo su dirección 5 grupos armados diferentes que ahora denomina Fatbutu (en español, «Mantenerse firmes») y que cuentan en total 30 000 elementos armados, con financiamiento y armamento de la OTAN y un estado mayor común.
Esos grupos son:
Tanzim Hurras al-Din («Los Guardianes de la Religión»), públicamente (...)

Por orden de mi gobierno y dando seguimiento a nuestras cartas anteriores sobre los crímenes cometidos por los grupos terroristas armados, quiero llamar su atención sobre lo siguiente:
Cada vez que el Ejército Árabe Sirio gana terreno ante los grupos terroristas en diferentes puntos del territorio, los Estados que los apoyan emprenden febriles campañas de propaganda para desviar la atención del terrorismo, de la agresión y de la ocupación que nuestro país está sufriendo, lo cual confirma que (...)

Como resultado del acuerdo concluido en navidad entre los presidentes de Túnez y Turquía, Kais Saied y Recep Tayyip Erdogan , ha comenzado la “migración” de yihadistas desde Siria hacia Libia a través de Túnez.
Vale recordar que el llamado «Ejército Sirio Libre» fue creado en su momento con los yihadistas del Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL), que ya habían luchado en las filas de al-Qaeda en Irak y, junto a la OTAN, en Libia .
Según el sitio web Middle East Eye, la división Sultán (...)

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, concluyó una alianza militar con el «Gobierno de Unión Nacional» libio (GNA), presidido por Fayez Al-Sarraj, con sede en Trípoli, la capital libia, y respaldado por la ONU. Ya envió a ese gobierno blindados y drones pero todavía no ha desplegado tropas regulares.
Sin embargo, el Parlamento turco podría autorizar próximamente el envío de soldados turcos a Libia.
En Siria, el ejército turco sigue absteniéndose de intervenir en Idlib, donde el Ejército (...)

El presidente del Congreso Mundial Uigur, Dolkun Isa, con el primer ministro turco, Binali Yildirim, el 16 de febrero de 2018 en Munich.
Los «Xinjiang papers», publicados en el New York Times el 16 de noviembre de 2019, son presentados en Occidente como un plan chino de represión contra la cultura uigur .
Esos documentos, redactados originalmente en chino, siguen siendo de difícil comprensión para los occidentales. El hecho es que la República Popular China protege la cultura uigur y (...)

La presente Declaración conjunta se emite en nombre de Azerbaiyán, Angola, Armenia, Bielorrusia, la República Bolivariana de Venezuela, Burkina Faso, Vietnam, el Estado de Palestina, Zambia, Zimbabue, la República Islámica de Irán, Kazajstán, Camboya, China, Cuba, Kirguizistán, la República Popular Democrática de Laos, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, la Federación de Rusia, Serbia, la República Árabe Siria, Tayikistán y Uzbekistán. Nosotros, Estados partes de la Convención sobre la Prohibición del (...)


Desenmascarando el sionismo israelí

Las víctimas ignoradas de las guerras de Occidente