Complejo militaro-industrial
La industria del armamento tiene un carácter ambivalente. Es necesaria para garantizar la independencia de una nación, pero produce a la vez los medios que pueden servir para violar la independencia de otras naciones.
Además de ser el primer productor de armas a nivel mundial, Estados Unidos no sólo es el primer consumidor de armas del mundo sino también el primer exportador (acapara el 34% del mercado mundial). Le siguen Rusia (25% del mercado mundial), Alemania (10%), Francia (8%) y el Reino Unido (4%). En cuanto a los países importadores, China ocupa el primer lugar (con un 11% de las compras en el mercado mundial). Detrás vienen la India (7% de las compras), los Emiratos Árabes Unidos (6%), Corea del Sur (6%) y Grecia (4%) [Cifras SIPRI, 2009].
La mayor parte de las transacciones son legales, pero la imposición unilateral de embargos y los embargos impuestos por el Consejo de Seguridad de la ONU han dado lugar a la aparición de un mercado paralelo. Contrariamente a lo que afirman los discursos oficiales, es imposible vender o transportar armas a espaldas del gobierno del país que las produce. El «tráfico» no es por lo tanto otra cosa que una violación no reconocida por los Estados de los embargos que ellos mismos dicen aplicar.
En Estados Unidos, la industria del armamento –que depende únicamente de los pedidos públicos– se confunde con una parte del poder ejecutivo estadounidense dando así lugar a lo que el general-presidente Eisenhower designó como «complejo militaro-industrial». En menor medida, se ha observado el mismo fenómeno en los demás grandes Estados productores de armas.
El mercado del armamento está evaluado en 1 200 millardos de dólares al año [1 millardo = mil millones], o sea alrededor de la mitad del monto del mercado de la energía y 10 veces menos que la ayuda al desarrollo. El enorme volumen de esa producción esconde importantes desigualdades cualitativas cuyo resultado es que, en numerosos aspectos, la industria estadounidense del armamento es ampliamente superada por la sofisticación tecnológica de sus competidores.


Preparándose para salir del Tratado INF, el Pentágono inició hace 4 meses la concepción de nuevos misiles del tipo crucero, hasta ahora prohibidos. Por supuesto, Rusia ha hecho lo mismo, utilizando incluso la última tecnología estadounidense, obtenida en el teatro de operaciones sirio.

Según el canal 12 de la televisión israelí, Irán estaría construyendo una fábrica de misiles de precisión en Safita, una ciudad de Latakia, en la República Árabe Siria.
La prensa israelí afirma que los misiles que se fabriquen en esa hipotética instalación serían entregados a la resistencia libanesa, que a su vez los utilizaría para amenazar Tel Aviv, mientras que Israel ha agredido repetidamente el Líbano, país cuyas aguas territoriales y espacio aéreo son además violados cotidianamente por las (...)

Las fuerzas armadas de la Federación Rusa van a dotarse de drones «invisibles» similares a los de Estados Unidos. Pero ese equipamiento ruso está concebido para ser utilizado de manera diferente a como lo hace el Pentágono. No se trata de identificar y vigilar objetivos ni de proceder a asesinatos selectivos sino de penetrar las defensas antiaéreas del enemigo y destruirlas.

Más de 250 000 mercenarios participaron en la guerra contra Siria e Irak. Al carecer a menudo del entrenamiento necesario para utilizar el armamento sofisticado que se les había entregado, esos individuos recurrían a técnicas de combate ya obsoletas, que sin embargo obligaron las fuerzas nacionales a adaptarse a ellas.

Al sacar a Estados Unidos del Tratado INF, el presidente Donald Trump vuelve a la situación anterior a la Iniciativa de Defensa Estratégica de Ronald Reagan, o sea a la época en que Estados Unidos –incapaz de rivalizar con la política de defensa soviética– la combatía más eficazmente saboteando el complejo militaro-industrial de la URSS.

Estados Unidos concibió la manera de diseñar aviones «invisibles» a los radares. En ese campo, los rusos no enfocaron sus investigaciones hacia la forma de los aviones sino hacia los materiales utilizados y hoy pueden fácilmente convertir cualquiera de sus aeronaves en aparatos furtivos.

Me dirijo a usted en relación con la carta de fecha 18 de diciembre de 2018 dirigida al Secretario General por los Representantes Permanentes de Alemania, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ante las Naciones Unidas (S/2018/1171). Siguiendo instrucciones de mi Gobierno, deseo señalar a su atención lo siguiente:
En la carta se hizo de nuevo referencia, de manera engañosa, al Régimen de Control de la Tecnología de Misiles y, en consecuencia, se determinó erróneamente que (...)

Todos los ejércitos del mundo tienen actualmente un problema en el sector del transporte táctico. Desde el pustch de Kiev, la empresa ruso-ucraniana Ruslan SALIS garantizaba las operaciones de transporte de la OTAN e incluso las de las fuerzas armadas de Francia. Pero desde el divorcio entre la empresa rusa Volga-Dnepr y la ucraniana Antonov, todos los ejércitos están confrontando problemas de logística. El bloque estadounidense parece tener posibilidades de reconstituir rápidamente su flota. Pero la Federación Rusa tiene que reconstruirla casi desde cero.

Bajo las administraciones Bush y Obama, Estados Unidos, imbuido de su superioridad sobre sus rivales ruso y chino, se durmió sobre sus laureles en materia de armamento. Mientras tanto, el complejo militar e industrial ruso trabajaba en investigaciones y proyectos innovadores que finalmente puso a prueba en Siria antes de iniciar producciones en serie. Hoy, Washington se ha quedado a la saga y necesitará al menos 10 años antes de ponerse al nivel de Moscú. Rusia tiene ahora la posibilidad de utilizar su nuevo armamento como argumento diplomático.

El misil ruso Avangard tiene al menos 10 años de adelanto sobre el armamento existente en el mundo occidental. El especialista en temas militares Valentin Vasilescu expone aquí sus características técnicas. El 26 de diciembre de 2018, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, asistió a un ensayo exitoso de ese nuevo artefacto, que será entregado a las fuerzas armadas rusas en 2019.

La fuerza aérea de Estados Unidos está condenada a la derrota si se enfrenta al equipamiento antiaéreo ruso –el mejor del mundo– ahora en manos del Ejército Árabe Sirio. Ante la posible humillación, su mejor opción es la huida.
Además, la historia se repite. En Irak, Estados Unidos había prometido a los kurdos que tendrían su propio Estado… y luego permitió que Saddam Hussein los masacrara. Es lo mismo que Washington está haciendo ahora en Siria, donde los kurdos creyeron que tendrían un Estado gracias al apoyo de Estados Unidos… que ahora los deja solos frente a Turquía.

Los tanques clásicos hoy resultan demasiado vulnerables. Sacando lecciones de la derrota que el Hezbollah libanés infligió en 2006 a los tanques israelíes Merkava, algunos países han decidido abandonar ese tipo de maquinaria. Sin embargo, Estados Unidos y Rusia están preparando una nueva generación de blindados que disponen de una mejor protección y de capacidades mejoradas de defensa frente a los cohetes antitanques. Moscú acaba de concebir un blindado destinado especialmente a las operaciones en la región ártica.

Estados Unidos creó en 2017 una Comisión sobre la Estrategia de Defensa Nacional, encargada de entregar al Congreso un documento de expertos sobre ese tema. Pero esa Comisión utiliza como principal fuente de información el US Institute of Peace, que viene siendo la NED del Departamento de Defensa. Forzosamente, esta comisión bipartidista sólo puede llegar a las conclusiones que el Pentágono quiere imponer a los miembros del Congreso.

La operación de tráfico de armas contra Siria, iniciada por la administración Obama bajo la denominación «Timber Sycamore», fue privatizada poco antes de la elección del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y actualmente sigue su curso bajo la dirección del fondo de inversiones KKR, del hombre de negocios estadounidense Henry Kravis.
El emporio de Kravis está realizando actividades militares bajo las órdenes del general David Petraeus, ex director de la CIA.
Con la implicación de (...)

La provocación orquestada por la OTAN e Israel en el Estrecho de Kerch no se limitaba al incidente que la parte rusa logró resolver. El experto en temas militares Valentin Vasilescu nos recuerda que el sistema ruso de intercepción e interrupción de los sistemas radioeléctricos de mando y control, que ya está en operaciones en una parte de Siria y en el enclave ruso de Kalinigrado, se mantiene operativo en la región del Mar Negro. Sorda y ciega, por obra y gracia de ese sistema ruso de defensa radioelectrónica, la OTAN no pudo obtener los datos de inteligencia que esperaba recoger.

La OTAN ya tiene un dispositivo nuclear en el Mediterráneo, con arsenales atómicos en Italia y Turquía –países que violan el Tratado de No Proliferación al aceptar armamento nuclear en sus territorios– y ahora está preparando un despliegue idéntico en el Ártico. El experto en temas militares Valentin Vasilescu explica cómo trata la OTAN de sacar partido de posibles debilidades de Rusia en el Ártico.

No es un análisis ni una opinión. Es un hecho. El «orden internacional libre y abierto» que Estados Unidos ha venido promoviendo desde 1945 ha costado la vida a entre 20 y 30 millones de personas en todo el mundo. Ningún presidente estadounidense ha frenado la cadencia infernal de esa máquina de matar.

Al anuncio ruso sobre el misil nuclear hipersónico Avanguard, el presidente estadounidense Donald Trump reaccionó anunciando la salida de Estados Unidos del Tratado INF. Ante la evidente imposibilidad de recuperar rápidamente el retraso de Estados Unidos en el desarrollo de misiles hipersónicos, Trump pretende reconstruir el arsenal estadounidense de misiles nucleares de alcance intermedio. Valentin Vasilescu observa que Estados Unidos ya no fabrica motores para ese tipo de misiles –incluso utiliza motores rusos para los cohetes estadounidenses Atlas V. Otro sector donde Moscú también tiene la ventaja sobre Washington.

Aunque la prensa atlantista dice lo contrario, el MUOS no es un radar defensivo sino un nuevo sistema de comunicaciones militares vía satélite que permite al Pentágono supervisar acciones ofensivas en cualquier lugar del mundo. Ese sistema se compone de 4 estaciones terrestres y una de ellas está en Europa, en la isla italiana de Sicilia.

Por orden de mi gobierno y dando seguimiento a mis cartas anteriores sobre civiles inocentes que son blanco de la coalición internacional ilegítima dirigida por los Estados Unidos de América, quiero informar a usted lo siguiente:
Como continuación de los crímenes de guerra cometidos por la coalición internacional contra civiles inocentes, aviones de combate bombardearon durante los últimos días viviendas de la ciudad de Hajin (provincia de Deir Es-Zor) con bombas de fósforo blanco, prohibidas (...)

Siguiendo instrucciones de mi Gobierno, y en relación con mis cartas sobre los ataques contra la población civil siria inocente cometidos por la “coalición internacional” ilegal liderada por los Estados Unidos, quisiera señalar a su atención lo siguiente:
La “coalición internacional” ilegal liderada por los Estados Unidos de América sigue cometiendo crímenes contra la población civil siria inocente. En los últimos días, los aviones de combate de la coalición siguieron bombardeando viviendas en la (...)

Hace más de 30 años, el presidente Ronald Reagan y yo firmamos en Washington un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Soviética para la eliminación de misiles de alcance intermedio y corto, el Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF). Por primera vez en la historia, dos clases de armas nucleares se eliminarían y destruirían.
Ese fue el primer paso. Después siguió el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), que la Unión Soviética firmó en 1991 con el presidente George H. W. (...)

El reciente viaje a Kuwait del heredero del trono saudita, el príncipe Mohamed ben Salman, ha despertado gran inquietud en ese pequeño emirato.
Durante su visita, el príncipe Mohamed ben Salman propuso al emirato fijar las fronteras entre Arabia Saudita y Kuwait... incorporando al reino campos petrolíferos aún poco explotados en las regiones, actualmente kuwaitíes, de Khafji y Wafra.
La inquietud del emirato se debe a que Arabia Saudita hizo exactamente la misma proposición a Yemen, antes de (...)

En una significativa reacción al artículo donde Valentin Vasilescu revelaba que Rusia tiene la capacidad necesaria para hundir los portaviones estadounidenses en cuanto traten de cruzar el estrecho de Gibraltar, el Pentágono hizo difundir un reportaje a través de CNBC. Según ese canal estadounidense de televisión vía satélite, el misil ruso Avangard no está en disposición operativa. Pero el argumento que supuestamente justifica esa afirmación no se sostiene.

Valentin Vasilescu había señalado en un artículo anterior que el Pentágono no puede instaurar un bloqueo naval contra Rusia, ni en el Mediterráneo ni en ninguna parte. Prolongando ese razonamiento, hoy nos muestra que Estados Unidos ya no tiene la capacidad necesaria para librar una guerra naval contra Rusia al este de Groenlandia. En Siria, Moscú ya dejó demostrada la superioridad de su armamento terrestre. Aunque el enfrentamiento entre los Dos Grandes se ha evitado cuidadosamente, hoy es evidente que Rusia ya no teme un eventual ataque convencional estadounidense.

Un ministro estadounidense habló recientemente de un posible bloqueo naval de Estados Unidos contra Rusia. El especialista en temas militares Valentin Vasilescu nos muestra que esa posibilidad no existe. El principio de las grandes unidades ya no funciona en el campo de batalla, ni con el despliegue de portaviones, ni tampoco con tanques. Así quedó demostrado en 2006, con la clara victoria del Hezbollah libanés frente a los tanques Merkava de Israel.

El Pentágono realiza todo tipo de investigaciones. DARPA, la agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos que se dedica a la investigación dirigida a proyectos militares, estudia el uso de insectos para infectar cultivos mientras que la oficina de investigaciones de la marina de guerra estadounidense espera utilizar insectos como detectores de explosivos. Esto no es ciencia ficción.

Las 100 000 páginas de documentos reveladas por el ex ministro georgiano de Seguridad Nacional, Igor Guiorgadze, muestran que el laboratorio de la firma estadounidense Gilaed Sciences en el Centro Richard Lugar de Tbilisi, la capital de Georgia, realizaba experimentos con armas químicas y biológicas para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América .
Los experimentos de Gilaed Sciences, supuestamente vinculados a la lucha contra la hepatitis C, costaron la vida a 73 personas (...)

La revista Science publica un estudio dedicado a las investigaciones de la agencia estadounidense DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) sobre los «insectos aliados» La revue Science publie une étude sur les recherches conduites par le Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency) sur les «Insectes alliés» . Il apparaît que le Pentagone entend infecter des insectes avec des virus capables d’implanter des gênes dans des champs de céréales arrivés à maturité, c’est-à-dire de (...)


«Tengan cuidado muchachos... cuidado»

Defensa: respuestas de peso para todas las agresiones posibles

Cómo miles de criminales de guerra nazis trabajaron para el gobierno de los Estados Unidos