Por medio de la Movilización Social por la Educación, 32 universidades y organizaciones no gubernamentales, sociales y sindicales colombianas reúnen esfuerzos para reactivar e impulsar en el país la reflexión, la organización y la movilización en torno a la educación como un derecho exigible ante el Estado colombiano y como componente vital de la paz en Colombia. Desde 2004, la Movilización Social por la Educación hace parte del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, a través de la representación de la Federación Nacional de Educadores (Fecode). Este lugar en el Foro ha permitido identificar intereses comunes con organizaciones sociales a nivel continental, así como la necesidad de reorganizar el movimiento social latinoamericano por la educación y generar acciones de articulación como el Foro Mundial de Educación.
La Movilización Social por la Educación ha puesto especial énfasis en la labor de estimular y apoyar la conformación de redes y movimientos comunitarios populares que busquen y formulen alternativas para mejorar la calidad de la educación en sus localidades. Asimismo, se enfatiza la promoción de un sentido integral de la educación, de manera que se reconozca su estrecha interdependencia con la cultura y la sociedad; la diversidad étnica, cultural y de género y su dimensión como derecho humano fundamental y como un asunto de interés público. Para cumplir con este cometido, la Movilización ha conformado una Secretaría Técnica y una coordinación nacional que discute y establece los lineamientos de participación de las organizaciones vinculadas a este proceso.

Los principales motores de esta movilización son la reflexión y el debate para la formulación de proyectos educativos alternativos. De esta manera se está promoviendo la organización de mesas regionales encargadas de estimular y desarrollar la discusión sobre temas como los efectos de las actuales políticas educativas en la sociedad y la propuesta de alternativas para detener la contrarreforma educativa. Hasta el momento se cuenta con mesas de este tipo, conformadas por miembros de sindicatos, estudiantes, padres de familia y docentes, en Medellín, Pasto, Ibagué, Bogotá, Montería y Manizales, entre otras ciudades.

Uno de los mayores retos de estos debates ha sido el de recuperar la verdadera dimensión de la educación, que la define como un derecho humano fundamental, antes que como una mercancía o un servicio cuya calidad depende del poder adquisitivo de quien lo pretende.

En Colombia -uno de los cuatro países del continente donde la educación primaria todavía no es gratuita- se ha permitido que una lógica empresarial avance sobre la concepción y la planeación de la educación. Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, cerca del 20 por ciento de la oferta en educación básica y media y el 60 por ciento de la educación superior pertenecen al sector privado. Para confirmar esta lógica que ha alcanzado a las instituciones gubernamentales, bastaría una atenta observación a la legislación y a las políticas públicas nacionales que han llevado a la Escuela a regirse bajo parámetros empresariales. Entre otros, en el 2003 se estableció el Examen de Calidad a la Educación Superior que evalúa el nivel de competencia de los estudiantes de último año de los programas académicos de pregrado, pero que no considera indicadores sobre aspectos substanciales como la pertinencia de la educación en el contexto local y regional donde fue impartida.

Con esta misma lógica, las instituciones gubernamentales han tendido a minimizar la problemática de la educación en el país, reduciéndola a un problema de acceso y cobertura. Según fuentes oficiales, la meta gubernamental para el periodo 2004-2007 ha sido aumentar la cobertura hasta alcanzar 1’500.000 nuevos cupos y el avance obtenido a la fecha corresponde al 49%, que equivale a 734.413 nuevos cupos durante 2003-2004(1). No obstante, según una proyección del Ministerio de Educación Nacional, basada en las tasas de eficiencia interna del año 2000, “de cada 1.000 niños que inician primaria, sólo 403 de ellos completarían el ciclo educativo en undécimo grado”(2).

De este modo, se han destinado importantes esfuerzos a estimular el número de estudiantes en el país, mientras que, por otro lado, se ha disminuido el número y las condiciones laborales del cuerpo docente. De acuerdo con el Decreto de Profesionalización Docente (ley 715), no es necesario tener una formación de pregrado en pedagogía, para ingresar en la carrera docente. Este mismo decreto ha favorecido el desmonte del régimen especial de salud del magisterio.

Mesas regionales

Para lograr que la movilización llegue a ser una verdadera expresión nacional, gran parte de los esfuerzos se han dedicado a la recolección de información y la divulgación sobre la problemática que en materia de educación tiene cada una de las regiones del país. Con este fin, en 19 ciudades se ha estado motivando la participación de organizaciones sociales en las mesas regionales de la Movilización Social por la Educación.

De dichas ciudades, Medellín, Neiva, Bogotá, Popayán, Pasto, Manizales y Riosucio han presentado una mayor actividad en torno a la Movilización. Incluso, algunas de estas mesas regionales han llegado a conformar organizaciones barriales para hacer veeduría sobre los planes locales de educación y los planes de desarrollo municipal.

Con los resultados de todas estas mesas -que han permitido advertir particularidades regionales- se alimenta un trabajo nacional de reflexión y de elaboración de propuestas. Con este fin, en diciembre de 2004 se llevó a cabo la Preasamblea de la Movilización Social por la Educación, que contó con la participación de los representantes de las mesas regionales de 15 ciudades de Colombia.

En esta preasamblea se acordó adelantar un proceso nacional para promover una ley estatutaria que regule el derecho a la educación. La característica central de esta ley es que debe promoverse mediante una iniciativa colectiva que vincule la mayor cantidad posible de organizaciones sociales -y a la sociedad en su conjunto-, para que la educación sea discutida como un asunto público.

Foro Distrital sobre política educativa en Bogotá

Desde hace más de un año, la Movilización Social por la Educación cuenta con unos lineamientos para la formulación de política educativa, que fueron formulados con la participación activa de las mesas regionales. Actualmente se pretende elevar dichas propuestas ante las instancias nacionales con poder de acción y decisión en educación por medio de un trabajo de incidencia política.

Desde enero de 2004, la Movilización mantiene un diálogo con la administración distrital de Bogotá, con el fin de concretar una política educativa que favorezca la participación de organizaciones populares locales que representen la diversidad de etnias y géneros y a los padres de familia, estudiantes, sindicatos y los sectores políticos.

Así mismo, en Bogotá la Movilización Social por la Educación ha promovido la participación de las organizaciones sociales de las localidades de la ciudad, en mesas de reflexión sobre la política educativa, con el fin de (i) desarrollar veedurías al plan de educación distrital y (ii) recoger las propuestas de las organizaciones locales sobre política educativa. Estas mesas bogotanas pretenden que la experiencia y el conocimiento de las organizaciones locales sean tenidos en cuenta en la formulación de las políticas educativas de la ciudad.

Las mesas no solo cuentan con la participación directa de la comunidad educativa (como estudiantes, docentes y padres de familia), sino también con la participación de otros sectores que usualmente no son consultados por la administración (como las comunidades desplazadas por el conflicto armado, organizaciones representantes de los grupos étnicos y organizaciones sociales con proyectos de educación no formal, entre otras).

Así, las organizaciones sociales se comprometen con el trabajo por los derechos sociales, económicos y culturales, entre los cuales la educación juega un papel fundamental.


(1)Sistema de metas presidenciales. Documento electrónico en: http://sigob.presidencia.gov.co/ciudadanos/menu/menu.asp

(2) Ministerio de Educación, periódico “Al Tablero”. Documento electrónico en: http://mineducacion.gov.co/altablero/articulo.asp