Ecología, medio ambiente
La naciente conciencia ecológica está siendo ahogada por la ola de campañas de propaganda tendiente a culpabilizar a los individuos como medio de exonerar al imperialismo de sus responsabilidades. Se minimiza así la verdadera importancia del impacto del libre comercio sobre el medio ambiente de los países pobres, a pesar de que países enteros se destruyen como resultado de la explotación indiscriminada de sus recursos por parte de las transnacionales. Peor aún, este fenómeno se está agravando como resultado de las reglas que los Estados pobres han tenido que aceptar bajo la presión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Al mismo tiempo, se guarda silencio sobre las consecuencias que tienen para el medio ambiente las guerras desatadas en lejanas regiones del mundo, tanto más cuanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prohíbe, desde su creación, la divulgación de información sobre las consecuencias sanitarias de la contaminación atmosférica provocada por las armas nucleares. En aras de reforzar la dominación imperial, también se manipulan los cambios de nuestro ecosistema. En ese sentido, los anglosajones concentran hoy la atención internacional en el calentamiento climático, fenómeno que atribuyen única y exclusivamente a la actividad humana, y manipulan los temores milenaristas para imponer normas económicas cada vez más desiguales que frenan el desarrollo de las potencias emergentes.

La revista Science publica un estudio dedicado a las investigaciones de la agencia estadounidense DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) sobre los «insectos aliados» La revue Science publie une étude sur les recherches conduites par le Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency) sur les «Insectes alliés» . Il apparaît que le Pentagone entend infecter des insectes avec des virus capables d’implanter des gênes dans des champs de céréales arrivés à maturité, c’est-à-dire de (...)

El Proyecto HAARP podría estar detrás del terremoto que sacudió el sureste mexicano el 8 de septiembre de 2017. El programa, desarrollado por el Ejército de Estados Unidos, es un arma de guerra climatológica insertado en el llamado “bioterrorismo de Estado”. “Forma parte de un sistema integrado de armamentos de consecuencias ecológicas potencialmente devastadoras”.

El kilo de buche de totoaba alcanza un precio de 60 mil dólares. El pez, endémico de las aguas del Golfo de California, se caza intensamente, pues su vejiga gaseosa es más codiciada que la cocaína en el pujante mercado negro chino. Está al borde de la extinción. Los traficantes no sólo acabarán con este tipo de corvina que alcanza los 2 metros: también extinguirán del planeta, colateral y cínicamente, a otra especie endémica de la región: la vaquita marina, de la cual sólo sobreviven menos de 30 ejemplares. La vaquita no es codiciada en estos mercados, pero la técnica con la que se captura a las totoabas de manera ineludible acaba también con la vida de las vaquitas.

Alrededor de 3 mil toneladas de residuos tóxicos se incineran cada mes en la planta Geocycle México, filial de la trasnacional Holcim. Por la devastación ambiental y la toxicidad del aire, científicos la han denominado “región de sacrificio”, una de las peores del mundo. Expuesta a 115 grandes fuentes contaminantes, más de 40 mil personas

En México se incrementan los conflictos sociales relacionados con el agua. La Campaña Nacional por la Defensa de la Tierra da cuenta de 24, pero podrían ser decenas: organizaciones documentan 72 problemáticas de violaciones a los derechos humanos en agua potable y en saneamiento de 17 entidades

Al menos nueve Áreas Naturales Protegidas son directamente afectadas por megaproyectos, y otras seis se encuentran en riesgo inminente. Con la anuencia de las autoridades, la biodiversidad es destruida y saqueada en nombre del “desarrollo”. El crimen organizado también participa del festín.

En México, las Áreas Naturales Protegidas están desapareciendo. Cambio de uso de suelo, ganadería extensiva, erosión, desarrollo urbano, tráfico de especies, tala clandestina, contaminación, son algunas causas. Pero ante todo es la ausencia de planes de manejo para su preservación y restauración

La humanidad se acerca cada vez hacia lo que podría llamarse el apocalipsis climático. La concentración promedio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó un nuevo récord en 2016, y no caerá por debajo de los niveles anteriores a 2015 durante muchas generaciones.

A finales del año pasado hubo en París la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21 Conferencia de las Partes, conocida mundialmente como COP21, reunión de todos los países bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tomar medidas contra el cambio climático. El resumen del encuentro es breve: los gobiernos no han tomado ninguna medida concreta para frenar el calentamiento global. Mucho hablar, pero ningún plan ni propuestas que frenen ese cambio. El único resultado es que los países reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero… si les da la gana. Inexplicable ausencia de medidas cuando ya no cabe duda de que esos gases son causa del cambio climático. Gases que alcanzaron un nuevo máximo de concentración en la atmósfera en 2013, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El mayor aumento anual en 30 años. Lo que lleva a la OMM a considerar “urgente una acción internacional contra la aceleración del cambio climático”. Pero ni caso. En el (...)

Las Partes en el presente Acuerdo,
En su calidad de Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante denominada «la Convención»,
De conformidad con la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada establecida mediante la decisión 1/CP.17 de la Conferencia de las Partes en la Convención en su 17.° periodo de sesiones,
Deseosas de hacer realidad el objetivo de la Convención y guiándose por sus principios, incluidos los principios de la equidad y de las (...)
El impacto del cambio climático en los pequeños estados insulares -entre los que figuran Cuba y sus vecinos del Caribe- es ya un desafío imposible de enfrentar sin la reducción drástica y urgente de las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero a nivel del planeta.

2º Encuentro Mundial de Movimientos Populares
(Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
Hermanas y hermanos, buenas tardes,
Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo.
Gracias, Señor Presidente Evo Morales, por acompañar tan (...)

Anualmente en el país se generan 350 mil toneladas de desechos electrónicos, de las cuales el 90 por ciento no recibe tratamiento especial. Con notables retrasos, la legislación mexicana los cataloga como desechos de manejo especial y no como residuos peligrosos, lo que deja a expensas de gobiernos estatales su manejo y confinamiento y no de la autoridad federal. Los residuos electrónicos son tóxicos y representan un riesgo a la salud humana cuando se liberan de manera informal o se disponen en tiraderos a cielo abierto, pues contienen mercurio, plomo, cadmio, berilio, cromo y bario, además de sustancias utilizadas para reducir el grado de inflamabilidad de los productos. Aunado a ello, otras naciones introducen clandestinamente estos desechos a México para abandonarlos aquí, sin que la Profepa y la Semarnat consigan frenar el (...)

Derrames cerebrales, cardiopatías, bronquitis crónica, asma o cáncer de pulmón son algunas de las enfermedades relacionadas de manera directa con la contaminación atmosférica. Si no se ponen en marcha medidas drásticas, entre 2020 y 2029, 71 mil personas podrían fallecer en Europa por la mala calidad del aire. Así lo asegura el estudio de Greenpeace Carbón tóxico: impactos sobre la salud y la economía de unos límites de contaminación insuficientes.

Sin pruebas de laboratorio propias, la Cofepris ha avalado la “inocuidad” del maíz, jitomate, papa, algodón, soya, arroz, canola, remolacha azucarera y la alfalfa genéticamente modificados, propiedad de las trasnacionales Monsanto, Pioneer Hi-Bred, Syngenta, Bayer y Dow Agro-Sciences. La dependencia asegura que los transgénicos pueden ser consumidos por la población mexicana sin riesgos para la salud, pero su afirmación se basa en la revisión de los resultados proporcionados por las propias empresas promotoras de transgénicos, “en un claro conflicto de interés”, consideran organizaciones y especialistas. Para Antonio Serratos, experto en bioseguridad, la autoridad mexicana se limita a evaluar los riesgos en el escritorio, “sobre el papel”. No obstante la determinación de declarar inocuos a los organismos genéticamente modificados, el glifosato, herbicida que acompaña al 85 por ciento de los cultivos transgénicos, fue declarado en marzo de 2015 por la OMS como probablemente cancerígeno para los (...)

1. «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba».
2. Esta hermana clama por el daño que le provocamos a causa del uso (...)

Cada día, cientos de elefantes son masacrados por traficantes de marfil. Durante 2014, en total fueron asesinados 35 mil ejemplares. Y es que cada kilo de los colmillos del paquidermo se paga en 1 mil dólares en los mercados asiáticos. El animal terrestre más grande que existe sobre la Tierra está a punto de desaparecer

Las trasnacionales Monsanto, Bayer, Almidones Mexicanos y CPIngredientes derramaron por accidente 800 toneladas de maíz y algodón transgénicos en territorio nacional, entre 2010 y 2013, revelan reportes oficiales. A pesar de que ello ha implicado la contaminación del ambiente, hasta la fecha ninguna autoridad federal las ha sancionado. Los siete incidentes –que afectaron a las entidades de Chihuahua, Guanajuato y Veracruz– dejan al descubierto la inexistencia de protocolos de bioseguridad, opina investigador

Estados Unidos dispone de numerosas bases militares en Italia, presencia militar que supuestamente garantiza la defensa de los italianos. El movimiento ecologista se moviliza sobre el problema de la contaminación que provocan sus bases militares, aunque se abstiene de criticar esta persistente ocupación de Italia por parte de su «liberador» desde la Segunda Guerra Mundial.

La Academia de Ciencias de Estados Unidos realizará durante 21 meses un programa de estudios sobre «Ingeniería del clima: evaluación de técnicas y discusión de impactos» . Se trata de una información en la que nadie habría reparado si la publicación bimestral Mother Jones no hubiese revelado que el financiamiento de dicho programa proviene de la CIA .
Hasta el año pasado, la CIA tuvo su propio laboratorio de investigaciones sobre el clima. Pero la agencia acabó viéndose obligada a cerrarlo (...)

España se coloca como el país europeo con más autorizaciones para siembra de organismos genéticamente modificados. Sin embargo, las autoridades no informan a la población dónde se efectúan los ensayos ni qué productos agropecuarios se cultivan con estas características.

La mayoría de los estadounidenses piensa que no existe el cambio climático y que las actividades humanas no afectan el medio ambiente. Las afirmaciones, dichas cómodamente desde automóviles de ocho cilindros o casas con decenas de focos, pronto podrían convertirse en un problema financiero. El gobierno de Obama no sabe cómo educar a su población sin perder popularidad ni convertirse en enemigo de los empresarios de los sectores agropecuario y energético. Mientras, Estados Unidos se mantiene como el mayor contaminador del planeta.

Controladora Vía Rápida Poetas, empresa concesionaria durante 30 años de la Supervía Poniente, habrá de garantizar la inversión de recursos para el manejo y administración de un Área Natural Protegida. No obstante, su grave estado ecológico podría liberar a la empresa de invertir parte de las ganancias en su conservación.

Como parte de los trabajos de restauración ecológica y mitigación ante la construcción de la Supervía Poniente, el gobierno capitalino y la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal determinaron rellenar las barrancas de La Loma. Lo que para la administración local es “una oportunidad”, para los especialistas es una farsa.

A La Loma le atraviesa una herida de muerte: la Supervía. El túnel 4 del sistema vial de puentes, túneles y distribuidores viales que habrá de conectar Santa Fe con Periférico le cruza por el centro. Un decreto le daba la categoría de Área Natural Protegida y al mismo tiempo permitía la construcción de la vialidad de peaje que desató el desastre ecológico.

El proyecto hidroeléctrico privado El Naranjal violó el derecho a la consulta de las comunidades de seis municipios veracruzanos, considera el Tribunal Permanente de los Pueblos. Además, las empresas de Guillermo González Guajardo –hijo del empresario Claudio X González– habrían efectuado prácticas coercitivas para hacerse de algunos terrenos, denuncia el Tribunal.

La hidroeléctrica privada El Naranjal despojará de tierras y agua a unos 30 000 campesinos e indígenas en Veracruz, y afectará a 56 especies animales y vegetales protegidas. Su negocio se centrará en la generación media anual de 676 gigavatios/hora para “autoabastecimiento” y para venta de excedentes a la Comisión Federal de Electricidad. Detrás de su construcción está el empresario Guillermo González Guajardo (hijo de Claudio X González), dueño de una red empresarial dedicada al desarrollo de proyectos energéticos que han desplazado a decenas de pueblos.


Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XIX)

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (XX)

Las 25 historias top más ocultadas en EEUU en el 2006 (III)

Con una extensa gama de acuerdos